Mostrando entradas con la etiqueta INTEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTEF. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

NOOC INTEF #ProyectaSeguridad

Diseño de proyectos educativos sobre seguridad en la red (2ª edición).

ProyectaSeguridad.



Este NOOC ha tenido como objetivo repasar los principales riesgos y amenazas relacionados con:

  1. la protección de datos personales propios y ajenos, 
  2. la identidad digital, 
  3. el respeto a la privacidad de los demás y 
  4. la protección ante determinadas amenazas y fraudes

 
y diseñar como RETO FINAL un proyecto educativo sobre seguridad en la red.


Este PROYECTO EDUCATIVO sobre seguridad en la red que se nos pedido debe centrarse en la protección de datos personales y de la identidad digital teniendo en cuenta nuestro propio contexto profesional que contemple los siguientes aspectos: 

  • destinatario(s), 
  • objetivo(s), 
  • contenidos, 
  • actividad(es), 
  • tipo de evaluación y 
  • forma de difusión.

Una vez conocidos los principales riesgos y amenazas relacionados con la protección de datos personales propios y ajenos, repasado el concepto de identidad digital y revistas las diferentes estrategias para respetar la privacidad de los demás, especialmente en los centros educativos, he redactado este PROYECTO EDUCATIVO sobre seguridad en la red.

Espero que os interese y os sea de utilidad.


martes, 26 de mayo de 2020

NOOC @educaINTEF #MenorSeguroEnRed.

NOOC @educaINTEF #MenorSeguroEnRed.


Es evidente que el uso de las tecnologías e Internet aportan grandes beneficios, pero existen una serie de riesgos asociados que es importante conocer e identificar. Con esta experiencia formativa hemos podido conocer determinadas herramientas y recursos de fácil acceso, pautas y estrategias para evitar o minimizar las consecuencias de un uso inadecuado de la red y hemos aprendido estrategias para orientar y acompañar a los menores en el entorno digital para salvaguardar su intimidad y bienestar personal. 


A continuación, incluyo cuatro enlaces de interés para aprender sobre este tema y para poder llevar a cabo la tarea formativa:



Canal Prioritario de la Agencia Española de Protección de datos - AEPD. Canal para evitar el acceso de los menores a contenido inapropiado y solicitar la retirada de los mismos en la red.




017. Línea de ayuda del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Servicio público, gratuito y confidencial, disponible todos los días del año de 9 a 21 horas, que proporciona asesoramiento técnico en ciberseguridad a empresas, ciudadanos, menores y su entorno. Además, de forma específica presta asistencia psicosocial sobre mejores usos, conflictos o situaciones de riesgo que experimentan los menores en el uso de Internet y la tecnología.


El 017 ofrece una respuesta especializada y cercana a menores y a sus entornos de referencia (padres, educadores y profesionales que trabajen en el ámbito del menor), en aspectos como la privacidad y reputación en línea, la configuración segura y protección de dispositivos e información, la mediación, acompañamiento y supervisión de adultos, y proporciona pautas para evitar y gestionar el uso excesivo de pantallas, los contenidos perjudiciales y comunidades peligrosas en línea, y situaciones como el ciberbullying, el sexting o el grooming.




IS4K. Internet Segura for Kids es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España que gestiona INCIBE y que tiene como objetivo la promoción del  uso seguro y responsable de Internet y la tecnología entre los niños y adolescentes. 

En línea con la Estrategia Europea “Una Internet mejor para los niños”, IS4K trabaja para sensibilizar, formar, informar y ayudar a niños, jóvenes, familias, educadores y otros profesionales del ámbito del menor a través de iniciativas, acciones formativas y campañas de ámbito nacional, así como a coordinar la atención que se facilita a través del 017 para menores y sus entornos de referencia, y por último, contribuir a la reducción del contenido sobre abuso sexual infantil disponible en Internet.


AseguraTIC: Web con recursos para ayudar a padres, tutores y educadores en la aplicación de las acciones, pautas y medidas necesarias para proteger los derechos y libertades de los menores en el entorno digital.

Este espacio web ha sido creado en colaboración entre el Instituto Nacional de Tecnología educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional, La Agencia Española de Protección de datos, el Instituto Nacional de Ciberseguridad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital entre otras instituciones.

RETO FINAL:

Como reto final se nos ha propuesto crear un Decálogo del Buen Uso de Internet mediante una infografía que represente visualmente los contenidos aprendidos. Yo he decidido usar Piktochart para resumir las claves para un buen uso de internet por parte de niños de entre 6 y 12 años. Puedes verla más abajo o haciendo click aquí.



Loading...
Loading...

sábado, 2 de mayo de 2020

NOOC @INTEF #RespetoDIG

NOOC @INTEF #RespetoDIG

En los últimos días he estado ocupado, entre otras cosas, participando en un NOOC de @INTEF llamado Respeto digital y protección de datos personales (2ª edición), cuyo objetivo era aprender a respetar la privacidad e intimidad, las opiniones, la propiedad intelectual e industrial de los demás y proteger nuestros datos personales sensibles y la información relevante de los demás.

Para lograrlo hemos trabajado materiales que nos han ayudado a 

- Tomar conciencia de que la interacción con otras personas en línea demanda que nos comportemos con, al menos, el mismo nivel de respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos que el que empleamos en las interrelaciones presenciales.

- Analizar la importancia de reflexionar sobre qué informaciones compartimos que afectan a circunstancias íntimas de nuestra propia vida y, muy especialmente, cuáles afectan a otras personas -amigos, familia, compañeros de trabajo...- y qué consecuencias pueden tener en el presente y en el futuro poner a disposición de terceros información sensible.

- Desarrollar, por consiguiente, estrategias que nos permitan ser capaces de vencer la impulsividad y efectuar una reflexión más profunda de las posibles implicaciones antes de etiquetar a personas en redes sociales o compartir informaciones que pueden afectar a sus creencias, opiniones, confidencias, circunstancias personales, orientación sexual, ideas políticas, conductas o comportamientos en momentos comprometidos...


Como Reto Final de este NOOC hemos elaborado un código de conducta en redes que pueda servir de guía de acción para que nuestras interacciones en la red promuevan el respeto digital y la protección de datos personales propios y de terceros como un marco de referencia que permita ubicarnos y ser creativos en nuestras interacciones y que estas ayuden a construir una red afable, respetuosa y constructiva.

Dicho código de conducta en redes debía contar con al menos diez principios rectores de las distintas temáticas vistas en el NOOC. Se nos pedía que los enunciáramos de manera concreta y que lo desarrollaremos brevemente y/o ejemplificáremos de manera que quede clara su finalidad y aplicación. Una vez más he optado por Genial.ly para crear mi artefacto visual.


domingo, 5 de abril de 2020

MOOC @educaINTEF Gamificación en el aula #GamificaMooc: NIVEL 4 - RETO EXTRA

MOOC @educaINTEF Gamificación en el aula #GamificaMooc: NIVEL 4 - RETO EXTRA


He decidido asumir el RETO EXTRA y crear un tutorial sobre una herramienta que he utilizado en mi proyecto gamificado Flippity.net (ver entrada anterior). He seguido la sugerencia que se nos hacía de grabar la pantalla de tu ordenador mientras utilizaba la herramienta, mostrando claramente cómo se crea el componente (badge / insignia) y las funcionalidades que ofrece. Podéis verlo a continuación:




Los comentarios son bienvenidos. Gracias.

miércoles, 15 de enero de 2020

#EquilibrioOnOff NOOC INTEF "On/Off. Disfrutando en equilibrio todos tus entornos (1ª edición)"

NOOC  INTEF #EquilibrioOnOff "On/Off. Disfrutando en equilibrio todos tus entornos (1ª edición)"


El pasado 8 de enero comenzó el NOOC #EquilibrioOnOff de @educaINTEF en el que me inscribí para aprender 
1) a detectar qué alteraciones de conducta pueden derivarse del excesivo uso de la tecnología y 
2) a mantener (y promover) un equilibrio saludable entre las actividades digitales y desconectadas. 



El reto que hemos de superar para obtener la insignia digital consiste en completar el siguiente proceso:

1: ESTIMAR 

  1. ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil?
  2. ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook e Instagram? 
  3. ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea?
  4. ¿Cuántas notificaciones recibes al día?
  5. ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming?
  6. ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)?
  7. ¿Cuánto tiempo dedicas a jugar a videojuegos?
  8. ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total?
  9. ¿Comes delante de pantallas?
  10. ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Es decir, mientras conversas o estás con amigos o tu familia ¿utilizas tus dispositivos?
  11. ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo?
  12. ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas?
  13. ¿Pasas algún rato sin hacer nada (de nada)?

2: MONITORIZAR

En esta fase he tenido que hacer una especie de “diario” para recoger la mayor cantidad de información posible referente a: cuándo, cuánto tiempo, qué aplicaciones, para qué… uso mis dispositivos.
He usado la aplicación IOS "Tiempo de Uso", activando la opción Compartir entre dispositivos para tener una visión más exacta y precisa de cómo, cuándo, por qué y para qué uso mis dispositivos.

En la siguiente fase del proceso se pueden ver los resultados.

3: REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN 

En esta fase procede, por una parte,  comparar la estimación que hice en el paso 1) con la realidad medida en el paso 2) y relacionarlas con el contexto, la situación y las personas que me acompañaban y, a continuación, evaluar los elementos que analizados conforme a dos criterios:
    • ¿Estimación y datos observados difieren? 
    • ¿El tiempo dedicado y su distribución es adecuado?
En la siguiente tabla se puede comparar la estimación de uso de dispositivos que hice y los datos reales procedentes de la medición subsiguiente.



1.- ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil? Yo había estimado unas 50 veces al día y sorprendentemente, sólo accedo 37 veces. Aún así me siguen pareciendo demasiadas. No he calculado el tiempo que empleo sumando cada vez que accedo al móvil, pero es claramente mucho y una costumbre preocupante. 


2.- ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook e Instagram? Con respecto al uso de Redes Sociales, la discrepancia de entre lo estimado y lo observado arroja un balance a mi favor, al haber accedido bastante menos de lo estimado. La realidad es que mi uso de Facebook e Instagram es muy escaso. Ultimamente accedo mucho más a twitter, especialmente durante los NOOCS y MOOCS. En este caso, no veo demasiado peligro en el uso que hago de las RRSS. No me considero "enganchado". Por lo tanto, lo considero adecuado y bien empleado.


3.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea? Otra sorpresa agradable: pensaba que pasaba demasiado tiempo consultando Whatsapp. Sin embargo, la realidad parece ser otra muy distinta. Puede deberse a haber silenciado recientemente todos los grupos de los que soy miembro. La verdad es que paso bastante de los grupos a los que pertenezco. La mayoría de los mensajes contienen videos y fotos que se reenvían de unos grupos a otros. Visto uno, vistos todos. No considero que pierda demasiado tiempo en esto, como demuestra la medición.


4.- ¿Cuántas notificaciones recibes al día? En este caso mi estimación estuvo bastante próxima a los datos reales. Pienso, no obstante, que son demasiadas. He de averiguar la forma de reducir el número. Además, son sumamente molestas cuando tienes el smartphone vinculado a un reloj que reproduce este elevado número de avisos. Tengo que tomar algún tipo de medida al respecto, como -por ejemplo- revisar la gestión de las notificaciones en mis dispositivos. He de dejar sólo las imprescindibles.


5.- ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming? Inocentemente  pensaba que pasaba mucho menos tiempo ante la tele o viendo vídeos en streaming ya que en casa la tele es prácticamente un dispositivo que sólo usan las más pequeños. Honestamente, he de reconocer que durante las comidas veo los programas que ellos ven -no siendo mis favoritos-, lo que puede ascender a cerca de una hora al día. Además de ese tiempo de uso, suelo ver alguna peli o serie en alguna de las plataformas al efecto durante al menos 30 ó 45 minutos al día, normalmente después de la cena. No me parece una cantidad de tiempo exagerada. 


6.- ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)? No hay discrepancia. Es lo previsto. Suelo informarme a través de programas de radio. Para mí, es lo más apropiado. Aunque quizá me esté perdiendo algo, no padezco FOMO.


7.- ¿Cuánto tiempo dedicas a jugar a videojuegos? Fácil, nunca me han gustado los videojuegos y por consiguiente, no los he jugado nunca. A lo más, juego alguna partida de Sudoku durante unos minutos. Me parece correcto el uso que hago de mis dispositivos es este aspecto.


8.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total? He aquí una llamativa y trágica  diferencia. Pensaba que mi uso de dispositivos fuera de trabajo no superaría las dos horas. La realidad ha demostrado que los he usado durante casi 3 horas. Pienso que ello es debido a lo comentado en el punto 5.- . Peor incluso es el dato que incluye el uso de pantallas durante las horas de trabajo. No obstante, pienso que esta medición es excepcional ya que responde a la carga de trabajo burocrático a la que tuve que hacer el día en que realicé la medición, algo que afortunadamente no es habitual. La cantidad de tiempo arrojada por la medición es claramente aberrante. Debo intentar evitar que no se repita.


9.- ¿Comes delante de pantallas? Aquí no ha habido diferencia entre lo estimado y lo medido. En familia, solemos almorzar y cenar viendo la tele, especialmente programas infantiles. Eso sí, hemos adoptado la norma de que durante las comidas no se pueden usar tablets o móviles. No me parece una conducta saludable. Me gustaría que el tiempo en familia durante las comidas o las sobremesas estuvieran exentos de pantallas. Hemos de hablarlo y tomar algún tipo de medidas, como podría ser almorzar en otra mesa que no está delante de la tele para facilitar la comunicación en familia, o proponer algún/algunos días a la semana "sin pantallas" para disfrutar de la conversación.


10.- ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Es decir, mientras conversas o estás con amigos o tu familia ¿utilizas tus dispositivos? Otro disgusto: yo pensaba que no hacía estas cosas porque me parecen muy poco corteses. Las hago y debo intentar corregir este aspecto. 


11.- ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo? He detectado que me pongo recordatorios para hacer ciertas gestiones durante las horas de trabajo. He de modificar esta conducta. Ya he hablado de este aspecto en el punto 4.-. No me parece correcto y he de intentar corregirlo.


12.- ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas? Suelo hacer deporte casi todos los días y lo consideraba exento de pantalla. La realidad es que utilizo aplicaciones par gestionar estas actividades y smartwatches para monitorizarlas. Sin embargo, no me parece que en este aspecto haga un uso inadecuado de mis dispositivos.


13.- ¿Pasas algún rato sin hacer nada (de nada)? Ya sabía yo que no. No han habido sorpresas. Antes de la llegada de los móviles, solía disfrutar de ratos de meditación o de tiempo a solas viendo la vida pasar y pensando en mis cosas. Echo de menos esos momentos. Me propongo retomarlos.

4: MEDIDAS Y CONCLUSIÓN 

Teniendo en cuenta la evaluación que he llevado a cabo en el paso anterior, me propongo poner en práctica las siguientes medidas para mejorar el equilibrio entre las actividades digitales y desconectadas.

1.- ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil?  Revisar la configuración de notificaciones.


2.- ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook e Instagram? Ninguna.


3.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea? Ninguna.


4.- ¿Cuántas notificaciones recibes al día? Tengo que revisar la gestión de las notificaciones en mis dispositivos. He de dejar sólo las imprescindibles.


5.- ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming?  Ninguna.


6.- ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)? Ninguna


7.- ¿Cuánto tiempo dedicas a jugar a videojuegos? Ninguna.


8.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total? Establecer límites de tiempo para el trabajo en el ordenador. Plantear un máximo de dos horas seguidas y a continuación una actividad libre de pantallas.


9.- ¿Comes delante de pantallas? Intentar cambiar algunas costumbres: almorzar en otra mesa que no está delante de la tele para facilitar la comunicación en familia, o proponer algún/algunos días a la semana "sin pantallas" para disfrutar de la conversación.


10.- ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Dejar el teléfono junto con las llaves y la cartera cuando esté en casa.


11.- ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo? Revisar la configuración de notificaciones.


12.- ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas? Ninguna.



13.- ¿Pasas algún rato sin hacer nada (de nada)? Retomar los ratos de meditación o de tiempo a solas viendo la vida pasar y pensando en mis cosas.







Como conclusión me gustaría añadir que participar en este NOOC me ha ayudado a tomar conciencia del uso que hago de los dispositivos móviles, que en algunos aspectos se aparta de lo que yo estimaba antes de realizar una medición objetiva. Procede tomar medidas para evitar que las tendencias negativas se afiancen y para promover aquellas que han tenido un signo positivo.

Ha sido un NOOC muy enriquecedor, en el que hemos tratado temas tan controvertidos como la disponibilidad 24/7, el FOMO (fear of missing out), la desconexión laboral, el phubbing, el sharenting, la relación entre las pantallas y la obesidad y la costumbre de comer delante de una pantalla. Además, hemos podido conocer herramientas para monitorizar el uso que hacemos de nuestros dispositivos y limitar el tiempo de conexión a RRSS o la entrada de correos electrónico, entre otros.

Para terminar, reconocer y agradecer la guía experta de @emebrea durante estos días, especialmente en el evento en directo del pasado 13/01/2020.

lunes, 25 de noviembre de 2019

#PlanDigital MOOC INTEF DISEÑA EL PLAN DIGITAL DE TU CENTRO: TAREA 2.

MOOC INTEF #PlanDigital #DigCompOrg DISEÑA EL PLAN DIGITAL DE TU CENTRO 

TAREA UNIDAD 2: “Acciones de mejora para la Dimensión Organizativa”


Durante la Unidad 1 de este MOOC realizamos una evaluación de la competencia digital de nuestros centros educativos usando la herramienta SELFIE  La información obtenida y analizada en el anterior post es  ahora el material a partir del cual mis compañeros, Ginés Pastor (@GinsPast) y Javi Soldado y  yo hemos comenzado diseñar acciones de mejora,  específicas para nuestro centro (IES Ruiz Gijón) y especialmente  relacionadas con la dimensión organizativa.
Concretamente, la tarea ha consistido en analizar la información e identificar las áreas de mejora siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación. 
PROCEDIMIENTO:
1) Analizar qué pregunta del cuestionario SELFIE, dentro de cada área, merece una atención  prioritaria. Los criterios utilizados para la selección pueden ser:

  • Peor calificación de la pregunta en su conjunto,
  • Discrepancia significativa entre las valoraciones de los sectores, o
  • Capacidad del centro para intervenir
2) Describir en términos SMART una meta para mejorar el factor elegido en el punto anterior.
3) Proponer 1 ó 2 indicadores objetivos y escalables que indiquen la consecución o no de la meta propuesta.
4) Definir las acciones a seguir para conseguir la meta propuesta incluyendo:
  1. Recursos materiales y financieros necesarios.
  2. Recursos necesarios humanos necesarios: 
    1. Personas responsables
    2. Personas implicadas.
  3. Temporalización.

ÁREA A: LIDERAZGO
1) PREGUNTA SELECCIONADA: A5: (PUNTUACIÓN GLOBAL : 2,7)
SECTOR
PREGUNTA
VALORACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO
En nuestro centro debatimos sobre las ventajas y desventajas de la enseñanza y el aprendizaje con las tecnologías digitales
2
PROFESORES
2,1
ALUMNOS
En nuestro centro debatimos con los profesores sobre las ventajas y desventajas de la enseñanza y el aprendizaje con las tecnologías digitales
3,1

2) OBJETIVO:
Fomentar el debate en nuestro centro sobre las ventajas y desventajas de la enseñanza y el aprendizaje con las tecnologías digitales.
3) INDICADORES:
a) El 75% de los grupos de la ESO dedica  al menos una hora de tutoría a debatir sobre las ventajas y desventajas de la enseñanza y el aprendizaje con las tecnologías digitales.
b) Todos los departamentos didácticos emiten un informe sobre  ventajas y desventajas de la enseñanza y el aprendizaje con las tecnologías digitales en lo que se refiere a las áreas que imparten.


4) ACCIONES:



ÁREA B: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO


1) PREGUNTA SELECCIONADA: B7: (PUNTUACIÓN GLOBAL : 1,8)
SECTOR:
PREGUNTA
VALORACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO
En nuestro centro el alumnado puede traer sus propios dispositivos portátiles y utilizarlos durante las clases
1
PROFESORES
2,7
ALUMNOS
En nuestro centro puedo traer mi propio dispositivo portátil y utilizarlos durante las clases
1,7

2) OBJETIVOS: El Reglamento de Organización y Funcionamiento de nuestro centro prohíbe expresamente el uso de los dispositivos móviles en el centro, excepto en aquellas clases en las que el profesor de alguna materia así lo requiera, siempre bajo su supervisión e instrucciones. Conscientes de la utilidad de estos dispositivos en el ámbito educativo y de las inmensas posibilidades de autoformación y de renovación pedagógica que puede conllevar un buen protocolo de uso de BYOD (Bring Your Own Device: Trae Tu Propio Dispositivo), nos planteamos el siguiente objetivo como parte de nuestro #PlanDigital:


  • Abrir un debate en la comunidad educativa sobre la conveniencia o no; ventajas y desventajas del uso de los teléfonos móviles por parte de los alumnos en el centro.
  • Redactar un protocolo que describa las circunstancias en que dicho uso es aceptable.



3) INDICADORES:
a) Los diferentes sectores de la comunidad educativa implicados (Equipo Directivo, profesores, padres y madres, y alumnos) realizan aportaciones referidas a la conveniencia, ventajas y desventajas del uso de los teléfonos móviles en clase. En caso de ser estimado como conveniente,
b) La dirección del centro, a través de sus órganos unipersonales y colegiados (Equipo Directivo, ETCP y DFEIE), prepara un borrador de protocolo de uso de teléfonos móviles en el centro, para su aprobación en Claustro y Consejo Escolar.


4) ACCIONES:

ÁREA C: DESARROLLO PROFESIONAL CONTÍNUO


1) PREGUNTA SELECCIONADA: C3: (PUNTUACIÓN GLOBAL: 3,0)
SECTOR:
PREGUNTA
VALORACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO
Ayudamos a nuestro profesorado a que intercambien experiencias dentro de la comunidad educativa sobre la enseñanza con tecnologías digitales.
3
PROFESORES
Nuestro equipo directivo nos ayuda a intercambiar experiencias dentro de la comunidad educativa sobre la enseñanza con tecnologías digitales.
3

2) OBJETIVO:
Crear un entorno, evento y/o espacio en el que los profesores puedan intercambiar sus experiencias sobre la enseñanza con tecnologías digitales.


3) INDICADORES:
a) Se crea, al menos, un entorno, evento y/o espacio en el que los profesores puedan intercambiar sus experiencias sobre la enseñanza con tecnologías digitales.
b) Recibe una evaluación positiva por parte del profesorado. 


4) ACCIONES:



ÁREA D: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


1) PREGUNTA SELECCIONADA: D10: (PUNTUACIÓN GLOBAL: 2.9)
SECTOR:
PREGUNTA
VALORACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO
Nuestro profesorado fomenta la participación del alumnado en proyectos interdisciplinares utilizando tecnologías digitales
2
PROFESORES
Fomento la participación del alumnado en proyectos interdisciplinares utilizando tecnologías digitales
3.5
ALUMNADO
En nuestro centro utilizamos la tecnología para proyectos que combinan diferentes asignaturas
3.1

2) OBJETIVO:
Realizar proyectos interdisciplinares que usando las tecnologías digitales fomenten la participación del alumnado con el fin de demostrar la adquisición de las competencias.

3) INDICADORES:
a) Se realiza un proyecto interdisciplinar al año por nivel educativo en la ESO y donde participan, al menos, 4 materias distintas en las que se encuentra matriculado el alumnado.
b) El 80% del alumnado participa activamente y demuestra la adquisición de las competencias.
     4) ACCIONES:

ÁREA E: PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN
1) PREGUNTA SELECCIONADA: E5: (PUNTUACIÓN GLOBAL: 2.8)
SECTOR:
PREGUNTA
VALORACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO
Nuestro profesorado utiliza tecnologías digitales para que el alumnado pueda realizar observaciones constructivas sobre el trabajo de sus compañeros
3
PROFESORES
utiliza tecnologías digitales para que el alumnado pueda realizar observaciones constructivas sobre el trabajo de sus compañeros
2.7
ALUMNADO
En el centro utilizo la tecnología para realizar observaciones constructivas sobre el trabajo de mis compañeros
2.7


2) OBJETIVO:
Realizar un formulario que facilite al alumnado evaluar tanto sus trabajos como el de sus compañeros con el fin de fomentar el espíritu crítico, la participación y la evaluación objetiva.
3) INDICADORES
a) Se realiza un formulario por materias para la evaluación por parte del alumnado de trabajos.
b) Los alumnos evalúan mediante el formulario un trabajo de sus compañeros una vez en el curso escolar.
4)  ACCIONES:




ÁREA F: COMPETENCIAS DIGITALES DEL ALUMNADO
1) PREGUNTA SELECCIONADA: F9: (PUNTUACIÓN GLOBAL: 2.3)
SECTOR:
PREGUNTA
VALORACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO
En nuestro centro el alumnado aprende a resolver problemas técnicos que surgen al utilizar tecnologías digitales
2.8
PROFESORES
2.7
ALUMNADO
En nuestro centro aprendo a resolver problemas técnicos que surgen al utilizar la tecnología
3.4


2) OBJETIVO:
Realizar unas instrucciones que faciliten al alumnado los pasos a seguir para resolver problemas técnicos y que fomente en el alumnado la competencia de aprender a aprender.
     3) INDICADOR:
a) Se realizan unas instrucciones claras y precisas para facilitarle al alumnado la resolución de problemas técnicos que surgen al utilizar la tecnología. El grado de dificultad se incrementará según el nivel educativo.
4) ACCIONES:




LAST POST ADDED

Durante este mes de noviembre de 2020 he participado en el curso del CEP Lebrija denominado HERRAMIENTAS DIGITALES FORMADORAS Y EVALUADORAS ...