Mostrando entradas con la etiqueta insignia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insignia. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

CURSO CEP: HERRAMIENTAS DIGITALES FORMADORAS Y EVALUADORAS PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL Y ONLINE: EL PORTAFOLIO Y OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Durante este mes de noviembre de 2020 he participado en el curso del CEP Lebrija denominado HERRAMIENTAS DIGITALES FORMADORAS Y EVALUADORAS PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL Y ONLINE: EL PORTAFOLIO Y OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Ha consistido en una actividad formativa totalmente online en gran medida debido a las circunstancias actuales que recomiendan el menor contacto interpersonal posible. Ha constado de 4 sesiones telemáticas de 1:30 horas de duración a través del Aula Virtual de Formación del Profesorado y a cargo de un magnífico ponente, del que escribiré en mayor detalle en un post que ha de llegar: Antonio Calvillo.



Los contenidos del curso han tenido como eje el siguiente principio: Evaluar no es (solamente) calificar. En palabras del propio Antonio: "la evaluación va a ir más allá y va a pretender corregir los errores, potenciar los aciertos y, con ello, ver en qué grado se han conseguido alcanzar las competencias." En cuanto a la evaluación digital -lema del curso- las diferentes sesiones nos han proporcionado herramientas que nos permiten, entre otras cosas:
  • Agilizar el proceso de calificación,
  • Comparar los resultados de los alumnos,
  • Identificar los errores más frecuentes, y
  • Reutilizar preguntas de una base de datos.

Entre las herramientas que hemos visto durante las primeras sesiones del curso, me permito destacar las siguientes:
  • Las rúbricas. Aquí puedes acceder a la que he creado para este curso.
  • Las listas de cotejo o de verificación. Aquí está la mía.
  • Las insignias. Un valioso instrumento tratado en episodios anteriores de mi formación como #EduGoalsMOOC o #GamificaMOOC. En este último creé algunas insignias para mi proyecto "The Hero's Journey". Puedes verlas en flippity, una app online sobre la que creé un video tutorial:

  • Los diplomas y pasaportes, como formas de reconocer logros pueden ser útiles en cursos de primaria y algunos de secundaria.
  • Los formularios, especialmente los del Google, son un recurso extremadamente útil y valioso para obtener una foto fija de los conocimientos de los alumnos sobre determinado asunto en un momento concreto. Yo los uso con frecuencia. Este es uno de los últimos que he usado. 
Un apartado especial dentro del curso han merecido las herramientas de evaluación gamificada. Sin duda, la sección más divertida y, en mi opinión, más valiosa del curso. Aquí hemos visto aplicaciones como Kahoot, algo que yo conocía de oídas pero que nunca había usado hasta este curso. Ya he creado y pasado varios a mis alumnos, con gran éxito. He aquí un ejemplo: PAST SIMPLE. Otras apps que hemos visto han sido Plickers, Quizziz, Quizlet, Educaplay, Trivianet y Liveworksheets, donde he encontrado perlas como esta actividad, válidas incluso para 2º de Bachillerato.

La última sesión versó sobre el portfolio como un "dossier reflexivo de las tareas de aprendizaje que ha realizado un alumno que contiene tanto los productos de las propias tareas junto con las reflexiones del alumno" y sobre las herramientas más usadas para que los alumnos creen sus propios portfolios. Entre otras, vimos Wix, Google sites y Blogger. Estas dos últimas ya presentes en mi PLE.

Como conclusión, puedo decir que éste ha sido uno de los cursos más amenos útiles y productivos que he hecho en los últimos años. Ello ha sido posible gracias, en parte, a lo necesario que me son estos contenidos en la actualidad y por último, pero no por ello, menos importante, a la sabiduría, experiencia, saber hacer y simpatía de Antonio Calvillo. Sin duda, un tipo interesante a quien seguir.





domingo, 5 de abril de 2020

MOOC @educaINTEF Gamificación en el aula #GamificaMooc: NIVEL 4 - RETO EXTRA

MOOC @educaINTEF Gamificación en el aula #GamificaMooc: NIVEL 4 - RETO EXTRA


He decidido asumir el RETO EXTRA y crear un tutorial sobre una herramienta que he utilizado en mi proyecto gamificado Flippity.net (ver entrada anterior). He seguido la sugerencia que se nos hacía de grabar la pantalla de tu ordenador mientras utilizaba la herramienta, mostrando claramente cómo se crea el componente (badge / insignia) y las funcionalidades que ofrece. Podéis verlo a continuación:




Los comentarios son bienvenidos. Gracias.

viernes, 8 de junio de 2018

NOOC INTEF Actualízate con la Red #AlDíaEnREd

Entre los días 29/05/2017 y 08/06/2017 he participado en un nuevo NOOC del INTEF, llamado "Actualízate con la Red" #AlDíaEnREd y cuyo objetivo era reflexionar sobre cómo, cuándo y a través de qué recursos nos actualizamos, a revisar cómo lo llevamos a cabo y cómo podemos proponernos nuevas metas a corto, medio y largo plazo para estar actualizados con y en la red.



Realizar las tareas de este curso ha contribuido a que haya podido  alcanzar el nivel B2 de la competencia 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital, del Área 5. Resolución de problemas, del Marco Común de Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

  • Evalúo, reflexiono y discuto con mis compañeros docentes sobre cómo mejorar la competencia digital docente.
  • Conozco y participo en redes virtuales regularmente para estar informado de los últimos avances relacionados con las competencias digitales y mantenerme actualizado.
  • Uso internet para el desarrollo de mi competencia digital docente, ya sea a través de cursos en línea, seminarios web o consultando videotutoriales.
  • Elaboro y desarrollo actividades de aula y/o de centro que mejoren la competencia digital de mi alumnado.
  • Utilizo las TIC en el ámbito educativo para darle el protagonismo de su propio aprendizaje a mi alumnado y mantengo un espacio digital en el que transmito el conocimiento generado por mi alumnado.

A continuación, os dejo una selección de los materiales y de los contenidos que más me han gustado o que más interesantes me han parecido.

En el documento Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital creado por JRC - Sevilla y traducido por INTEF se define el Desarrollo Profesional Continuo como:

“El medio por el que los miembros de profesiones mantienen, mejoran y amplían su conocimiento y destrezas y desarrollan las cualidades personales necesarias en sus vidas profesionales, normalmente a través de una serie de programas de formación cortos y largos, algunos de los cuales tienen la opción de acreditación. Esta educación y esta formación relacionadas con el trabajo se refieren a todas las actividades de educación y formación sistemáticas y organizadas en la que la gente toma parte para obtener conocimientos o aprender nuevas destrezas para un trabajo actual o futuro.”

En este NOOC hemos partido de esta idea y he intentado ir más allá de las iniciativas formales, incorporando otras informales o no formales.



Las competencias digitales docentes:

La Unión Europea considera la Competencia Digital (CD) como una de las 8 competencias clave para la formación permanente a lo largo de la vida. Según la definición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

“La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”.

Conocer las dimensiones que componen la competencia digital y el lenguaje común del Marco Europeo de la Competencia Digital de los Ciudadanos (en inglés), es un primer paso muy interesante y contextualizador para identificar nuestras necesidades personales y trabajar en sus mejoras.

Las competencias digitales que se consideran necesarias para un docente hoy en día, están recogidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD). Tal como se explica en el blog de INTEF, es una propuesta estandarizada que especifica la competencia digital mediante descriptores de 21 competencias organizados en cinco áreas: 

  1. Información y alfabetización informacional, 
  2. Comunicación y colaboración, 
  3. Creación de contenidos digitales, 
  4. Seguridad y 
  5. Resolución de problemas 

y seis niveles competenciales: (A1, A2, B1, B2, C1, C2)

Ideas clave de este NOOC:

1) Cursos de mejora, actualización y formación:


Estos son cursos de corta o larga duración que normalmente llevan a la consecución de una certificación oficial del tipo que nos exigen para acceder a los derechos que conllevan los sexenios. Para que estos cursos sean válidos a esos fines para nosotros, han de estar organizados por entidades reconocidas por las administraciones educativas. Pueden realizarse en modalidad presencial, a distancia o mixta.


La modalidad a distancia a través de las redes es cada vez más utilizada. Las tecnologías han ayudado a superar la barrera de la ubicación física, permitiéndonos el acceso a formación formal en cualquier parte del mundo utilizando Internet como canal, abriéndonos así un mundo de posibilidades.

Es interesante dedicar algún tiempo a la creación de un Plan de Desarrollo Profesional Continuo y tener presente este tipo de cursos, aunque, como ya veremos, no de manera   exclusiva. Hay algunas actuaciones a realizar a este respecto para empezar a confeccionar nuestro plan de formación:


  1. identificar los cursos que realmente pueden ser de nuestro interés dentro del conjunto de la oferta
  2. seguir las diferentes ofertas, y
  3. tomar decisiones realistas y útiles en esa selección.



2) Formación no sólo son cursos con certificación:

La formación no son sólo cursos, ni sólo cursos que nos lleven a una certificación oficial. Internet nos ha permitido un acceso ilimitado a recursos no formales que nos permitan crecer profesionalmente a través de nuevos formatos y fórmulas, en muchas ocasiones mixtas.

Por otro lado, no olvidemos que un catálogo de productos, una web de una empresa, de un profesional, colectivo, proyecto o de un proveedor que sea creativo o innovador, una revista especializada o no, un boletín electrónico, un informe técnico, un manual de una maquinaria o de un producto, un libro etc., son recursos susceptibles de convertirse en medios didácticos. No descartes ninguna opción.

Es recomendable que:
  • Consideres que la investigación sobre recursos no formales forma parte de tu trabajo profesional y que dispongas un espacio determinado y planificado para esa búsqueda, distribuido como te sea más útil.
  • Organices previamente una estrategia de trabajo para que el almacenaje, localización y consulta organizada de este distintos tipos de recursos y ofertas formativas.
  • Identifiques por dónde “corren” las tendencias, novedades, profesionales y entidades  de referencia en nuestro sector profesional.
  • Investiga, e identifica asociaciones, instituciones, entidades públicas y privadas que organizan encuentros, jornadas, seminarios, ferias, etc, de relevancia. Recuerda que cada vez es más frecuente que haya retransmisiones en streaming.
  • Planifiques actuaciones (volumen y frecuencia) sobre este tipo de recursos de una forma realista y coherente marcando prioridades y teniendo en cuenta tu disponibilidad.
  • Dediques un pequeño espacio de tu tiempo a valorar los resultados de este tipo de iniciativas, que te han aportado y la relación esfuerzo-resultado y midas, aunque sea de una forma informal, el ROI (Retorno de tu inversión en formación) de tus esfuerzos en mejorar y actualizarte.

Estas son algunas plataformas que ofrecen MOOC, NOOC, SPOOC:



3) Recursos Educativos Abiertos

El término “Recursos Educativos Abiertos (REA)”   designa a “cualquier recurso educativo (incluso mapas curriculares, materiales de curso, libros de estudio, streaming de videos, aplicaciones multimedia, podcasts y cualquier material que haya sido diseñado para la enseñanza y el aprendizaje) que esté plenamente disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin que haya necesidad de pagar derechos de licencia […] 


Esencialmente, hay sólo una diferencia clave entre los REA y cualquier otro tipo de recurso educativo: su licencia. Por consiguiente, los REA son simplemente recursos educativos que incorporan una licencia que facilita su reutilización, y potencial adaptación, sin tener que solicitar autorización previa al titular de los derechos de autor”.

Según Eduteka, los REA se pueden clasificar en 3 tipos:

  1. Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, Libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.
  2. Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejora de contenidos educativos abiertos. [….]
  3. Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales.” 
Gracias a Internet disponemos de un acceso continuo e ilimitado a todo tipo de portales de REA, como por ejemplo Procomún. Red de Recursos Educativos Abiertos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.

4) Networking, compartir y colaborar

Introducir en nuestro Plan de Mejora y Actualización acciones para relacionarnos, colaborar y compartir con compañeros y profesionales de nuestro sector es otra iniciativa que puede ser de gran relevancia. Existen numerosas redes profesionales y sociales, grupos y proyectos colaborativos que ponen en contacto a profesionales e interesados de un mismo ámbito de una forma muy sencilla y rápida. También tenemos a nuestra disposición gran número de repositorios de contenidos en muy diversos formatos donde podemos compartir nuestras creaciones con el resto de la comunidad a la que decidamos pertenecer.



Sugerencias:
  • Investigar sobre las redes sociales y profesionales de uso más habitual en tu profesión y que valores la posibilidad de incorporarte a alguna de ellas.
  • Investigar sobre hashtags específicos de temáticas de tu interés y herramientas para la curación de contenidos.
  • Investigar y analizar diferentes tipos de sitios web donde se alojan de forma pública y/o privada ficheros de diferentes formatos (vídeos, presentaciones, documentos, audios, podcasts, imágenes, etc.) y valorar la posibilidad de incorporarte a alguno de ellos para compartir tus creaciones.
  • Revisar tu perfil social, analizando cómo te presentas a la comunidad y cómo has interactuado con ella hasta este momento para proponer una mejora de todo aquello que identifiques como "mejorable"
  • Confeccionar una estrategia para que  tu Plan contemple una participación activa que también te dé visibilidad y valor. Recuerda que en la red no sólo hay que recibir sino también aportar.
  • Analizar, después de un periodo de tiempo, el rendimiento que ha tenido tu inversión en esta iniciativa para reorientar tus actuaciones.

5) Tu Entorno Personal de Aprendizaje

El análisis hasta aquí realizado y el diseño de un plan de mejora estaría incompleto sin n la creación y/o el desarrollo de tu propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Según Castañeda y Adell (2010) un PLE es “Un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender […]"

Se identifican en un PLE tres componentes principales:

1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto.

2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico).

3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo."


Para aprender a crear y a desarrollar mi PLE, he decidido realizar el SPOOC  #EduPLEMooc de INTEF.

Reto


El reto que nos han propuesto en este NOOC ha sido el de realizar “Plan de mejora y actualización profesional” que nos conduzca a analizar e identificar nuestros principales intereses y necesidades de formación para “crecer profesionalmente” y que nuestra praxis laboral sea de más calidad. 

El proceso para afrontar el reto ha consistido en una secuencia de 3 fases:

1) Balance de nuestra situación 
A) A nivel general: 
  • ¿Cómo puedo mejorar y aumentar mi “valor” profesional?
  • ¿Qué capacidades o competencias he de conseguir mejorar? 
  • ¿Qué indicadores me ayudarían a identificar qué aspectos y competencias debo actualizar o adquirir? 
  • ¿Cuales son mis planes actuales para hacerme más “valioso” profesionalmente? 
B) Sobre mis competencias digitales: 
  • Identificar, según lo establecido en el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD), aquellos descriptores competenciales que son, a mi criterio, puntos fuertes y aquellos en los que debería mejorar o tengo  que adquirir. El Portfolio de la Competencia Digital Docente es una valiosa herramienta para  este proceso de autoevaluación que te acaba proponiendo un itinerario de aprendizaje para seguir desarrollando tu competencia digital docente. El SPOOC INTEF #PortfolioCDD es una oportunidad para aprender un poco más sobre este asunto.
2) Determinar acciones a realizar 
  • Valorar actuaciones, estrategias y procedimientos de todo tipo, formal e informal; búsqueda de información, suscripción a revistas, jornadas, grupos de trabajo, cursos etc. 
3) Planificar cómo llevarlas a cabo 
  • Describir las acciones del plan con el máximo de detalle, de forma que la  propuesta resulte   real y factible a la que -por supuesto- le pueden realizar modificaciones posteriores si es necesario)
  • Incorporar la temporalización de cada acción.

Mi Plan de Mejora y Actualización Profesional:

Fruto de las fases anteriores, he creado un documento que refleja mi plan. Podéis encontrarlo en app.emaze.com y en Twitter bajo el hashtag del curso, #AlDíaEnRed.

Espero que os guste y, como siempre, espero vuestras sugerencias para corregirlo, depurarlo y mejorarlo.




Un saludo.

sábado, 17 de marzo de 2018

#EduGoalsMooc The Goal Minded Teacher: Challenges to Transform Student Learning. WEEK 5: CHALLENGE & FINAL REFLECTIONS.

#EduGoalsMooc The Goal Minded Teacher: Challenges to Transform Student Learning.

WEEK 5:  CHALLENGE & FINAL REFLECTIONS (of this week).

Week 5 at #EduGoalsMooc has brought along the final step in the path we began on February 13. In my opinion it is not the end of anything but, on the contrary, the beginning of many things which I will detail in another post here.

We have dealt with the issue of how to foster collaborative learning and turn it a common practice for us teachers and among our students since the  world we live in is global and digital tools allow us to connect ourselves and our students worldwide.  So, it seems obvious that we must engage ourselves in this learning process and help our students develop the necessary skills in collaborating and problem solving with peers worldwide. Working in a project online with teachers and students from different locations make you  widen your own and your students' perspective. You can see what other teachers do and your students get to learn about new cultures and traditions. 

First, we have been provided with a good deal of information about how to set up a global collaboration project. For example, this link here gives a nice way to get you started connecting.

Second, we moved to learn about tools to achieve both asynchronous and synchronous communication. Since synchronous communication involves real-time communication participants in a collaborative learning project will probably need tools to help them schedule their planning sessions and meetings and find a time zone friendly date and time to meet. I list some of my favorite:




Then, we were shown the possibilities  that using Skype -a video conferencing tool available on the web, your browser, and as a mobile app, for educational purposes- has and how to get started with it

Finally, we focused on Blogging as one way to get students to start and keep communication with peers worldwide. By this means, they can post their thoughts, images, videos, and share their creations, challenges, goals and badges. Students in other countries will be able to  see them and interact with them in a an asynchronous way. Especially interesting,  Quadblogging is a system which connects 4 schools. Each week a class' blogs is featured and the other 3 schools leave comments. This helps keep the conversation going. 

We were then set the challenge of Planning a lesson with a peer. Starting collaboration with another teacher was the goal seeked. Thus, planning an activity for both sets of students to accomplish was the outcome to achieve in the hope that students will be able to complete the activity at a later date. 

When I started thinking about it, I envisaged a collaboration plan with a teacher and students from an English speaking country working on Spanish as a Second / Foreign Language. I tried to find a partner from the MOOC through a comment in facebook and twitter. Unfortunately, nobody answered and I decided to outline it myself. My Buncee presentation follows:





I must say that this is not my first collaboration project: some months ago I took an online INTEF course called ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos (Secundaria Y Bachillerato) / PBL Project Based Learning (7th-12th Grades) and some peers and I produced a project which involved History, Science and Languages. 



The goal of the project was to challenge students to impersonate a famous historic character and create an infographics using Piktochart. You can check the details of such project (Y tú, ¿Quién eres?) if you manage enough Spanish. (Sorry for not having an English version yet. If you are interested in it, I can try to help you turn it into English.) You may also want to read this post about another collaborative project:










Only one final post for this course is due in this learning journal. In a couple of days, at the most, I hope to have accomplished that task. 




domingo, 25 de febrero de 2018

#EduGoalsMooc The Goal Minded Teacher WEEK 2: CHALLENGE #2

#EduGoalsMooc  The Goal Minded Teacher
WEEK 2: CHALLENGE #2


After changing our way of viewing boring ordinary class tasks and seeing how to transform them into exciting, motivating learning missions, we have been asked to create a Digital Badge. 

It was not so long ago when I got my first Digital Badge. It was in an online course on ABP / PBL and you can see on the right column. I didn't know what was, and what was it good for. However getting badges seem to have become one of my favorite pastimes in the last 4 or 5 months. Why have I become so fond of badges myself?

First, I'd like to point that a digital badge is not just a simple image, regardless the amount of digital skills involved in its design. It's also a really useful mean to carry out evaluation, since they can only be earned by students who meet those standards or/and assessment criteria selected and related to the task included and the product required. Besides, they are an excellent way to motivate students. We all like to get recognition for our work and we all feel proud to show our progress to friends and family. Self recognition can be a valuable tool in the development and care of teens' personality.




To design my badge I have used Open Badges Designer and a template provided by Shelly Sanchez Terrell to produce an outline of the important facts of the badge: standards, criteria, task, rubric, etc. You can see mine here.

To end up, I have to say that I have uploaded my badge into INTEF Insignias and it's ready to be assigned to some or all my peers at this MOOC.




In addition, it has also been uploaded to the moodle platform we work with in my school.













Of course I have given them to the students who posted their plan for a family trip on the Padlet wall of the class. This is the activity which I turned into a Learning Mission in the previous challenge.



Still three weeks to go on #EduGoalsMooc. Some more goals to achieve  and challenges to overcome!



LAST POST ADDED

Durante este mes de noviembre de 2020 he participado en el curso del CEP Lebrija denominado HERRAMIENTAS DIGITALES FORMADORAS Y EVALUADORAS ...