Mostrando entradas con la etiqueta NOOC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOOC. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

NOOC INTEF #ProyectaSeguridad

Diseño de proyectos educativos sobre seguridad en la red (2ª edición).

ProyectaSeguridad.



Este NOOC ha tenido como objetivo repasar los principales riesgos y amenazas relacionados con:

  1. la protección de datos personales propios y ajenos, 
  2. la identidad digital, 
  3. el respeto a la privacidad de los demás y 
  4. la protección ante determinadas amenazas y fraudes

 
y diseñar como RETO FINAL un proyecto educativo sobre seguridad en la red.


Este PROYECTO EDUCATIVO sobre seguridad en la red que se nos pedido debe centrarse en la protección de datos personales y de la identidad digital teniendo en cuenta nuestro propio contexto profesional que contemple los siguientes aspectos: 

  • destinatario(s), 
  • objetivo(s), 
  • contenidos, 
  • actividad(es), 
  • tipo de evaluación y 
  • forma de difusión.

Una vez conocidos los principales riesgos y amenazas relacionados con la protección de datos personales propios y ajenos, repasado el concepto de identidad digital y revistas las diferentes estrategias para respetar la privacidad de los demás, especialmente en los centros educativos, he redactado este PROYECTO EDUCATIVO sobre seguridad en la red.

Espero que os interese y os sea de utilidad.


miércoles, 3 de junio de 2020

NOOC @educaINTEF #SinAmenazasDIG


NOOC @educaINTEF #SinAmenazasDIG


Este NOOC tiene como objetivo concienciar a los docentes de las principales amenazas digitales que pueden afectar a la comunidad educativa y, en especial, al alumnado y promover la elaboración de políticas de uso responsable de la tecnología y protocolos de actuación ante situaciones de amenaza digital.

Las oportunidades que para el aprendizaje, la comunicación, la información o el entretenimiento nos brinda el desarrollo tecnológico y el de la red son inmensas. La experiencia es cada vez más enriquecedora, pero también se vuelve cada día más compleja y difícil de abarcar.

El crecimiento de la red y su también creciente grado de complejidad conlleva la creación de un universo de nuevas oportunidades, pero, desgraciadamente, arrastra también la aparición de nuevas, y a veces sofisticadas, amenazas que debemos intentar comprender para minimizar el riesgo que podrían presentar tanto en nuestra experiencia personal como en la de nuestro alumnado.

Como Reto Final de este NOOC se nos ha encargado desarrollar una política de uso responsable de las TIC para nuestros centros educativos que recoja, por lo menos, 4 riesgos con la siguiente información:
  • Definición de los riesgos
  • Medidas de protección
  • Protocolo básico de actuación

Adjunto un primer borrador de dicho documento. Puedes leerlo AQUÍ.



martes, 26 de mayo de 2020

NOOC @educaINTEF #MenorSeguroEnRed.

NOOC @educaINTEF #MenorSeguroEnRed.


Es evidente que el uso de las tecnologías e Internet aportan grandes beneficios, pero existen una serie de riesgos asociados que es importante conocer e identificar. Con esta experiencia formativa hemos podido conocer determinadas herramientas y recursos de fácil acceso, pautas y estrategias para evitar o minimizar las consecuencias de un uso inadecuado de la red y hemos aprendido estrategias para orientar y acompañar a los menores en el entorno digital para salvaguardar su intimidad y bienestar personal. 


A continuación, incluyo cuatro enlaces de interés para aprender sobre este tema y para poder llevar a cabo la tarea formativa:



Canal Prioritario de la Agencia Española de Protección de datos - AEPD. Canal para evitar el acceso de los menores a contenido inapropiado y solicitar la retirada de los mismos en la red.




017. Línea de ayuda del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Servicio público, gratuito y confidencial, disponible todos los días del año de 9 a 21 horas, que proporciona asesoramiento técnico en ciberseguridad a empresas, ciudadanos, menores y su entorno. Además, de forma específica presta asistencia psicosocial sobre mejores usos, conflictos o situaciones de riesgo que experimentan los menores en el uso de Internet y la tecnología.


El 017 ofrece una respuesta especializada y cercana a menores y a sus entornos de referencia (padres, educadores y profesionales que trabajen en el ámbito del menor), en aspectos como la privacidad y reputación en línea, la configuración segura y protección de dispositivos e información, la mediación, acompañamiento y supervisión de adultos, y proporciona pautas para evitar y gestionar el uso excesivo de pantallas, los contenidos perjudiciales y comunidades peligrosas en línea, y situaciones como el ciberbullying, el sexting o el grooming.




IS4K. Internet Segura for Kids es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España que gestiona INCIBE y que tiene como objetivo la promoción del  uso seguro y responsable de Internet y la tecnología entre los niños y adolescentes. 

En línea con la Estrategia Europea “Una Internet mejor para los niños”, IS4K trabaja para sensibilizar, formar, informar y ayudar a niños, jóvenes, familias, educadores y otros profesionales del ámbito del menor a través de iniciativas, acciones formativas y campañas de ámbito nacional, así como a coordinar la atención que se facilita a través del 017 para menores y sus entornos de referencia, y por último, contribuir a la reducción del contenido sobre abuso sexual infantil disponible en Internet.


AseguraTIC: Web con recursos para ayudar a padres, tutores y educadores en la aplicación de las acciones, pautas y medidas necesarias para proteger los derechos y libertades de los menores en el entorno digital.

Este espacio web ha sido creado en colaboración entre el Instituto Nacional de Tecnología educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional, La Agencia Española de Protección de datos, el Instituto Nacional de Ciberseguridad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital entre otras instituciones.

RETO FINAL:

Como reto final se nos ha propuesto crear un Decálogo del Buen Uso de Internet mediante una infografía que represente visualmente los contenidos aprendidos. Yo he decidido usar Piktochart para resumir las claves para un buen uso de internet por parte de niños de entre 6 y 12 años. Puedes verla más abajo o haciendo click aquí.



Loading...
Loading...

sábado, 2 de mayo de 2020

NOOC @INTEF #RespetoDIG

NOOC @INTEF #RespetoDIG

En los últimos días he estado ocupado, entre otras cosas, participando en un NOOC de @INTEF llamado Respeto digital y protección de datos personales (2ª edición), cuyo objetivo era aprender a respetar la privacidad e intimidad, las opiniones, la propiedad intelectual e industrial de los demás y proteger nuestros datos personales sensibles y la información relevante de los demás.

Para lograrlo hemos trabajado materiales que nos han ayudado a 

- Tomar conciencia de que la interacción con otras personas en línea demanda que nos comportemos con, al menos, el mismo nivel de respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos que el que empleamos en las interrelaciones presenciales.

- Analizar la importancia de reflexionar sobre qué informaciones compartimos que afectan a circunstancias íntimas de nuestra propia vida y, muy especialmente, cuáles afectan a otras personas -amigos, familia, compañeros de trabajo...- y qué consecuencias pueden tener en el presente y en el futuro poner a disposición de terceros información sensible.

- Desarrollar, por consiguiente, estrategias que nos permitan ser capaces de vencer la impulsividad y efectuar una reflexión más profunda de las posibles implicaciones antes de etiquetar a personas en redes sociales o compartir informaciones que pueden afectar a sus creencias, opiniones, confidencias, circunstancias personales, orientación sexual, ideas políticas, conductas o comportamientos en momentos comprometidos...


Como Reto Final de este NOOC hemos elaborado un código de conducta en redes que pueda servir de guía de acción para que nuestras interacciones en la red promuevan el respeto digital y la protección de datos personales propios y de terceros como un marco de referencia que permita ubicarnos y ser creativos en nuestras interacciones y que estas ayuden a construir una red afable, respetuosa y constructiva.

Dicho código de conducta en redes debía contar con al menos diez principios rectores de las distintas temáticas vistas en el NOOC. Se nos pedía que los enunciáramos de manera concreta y que lo desarrollaremos brevemente y/o ejemplificáremos de manera que quede clara su finalidad y aplicación. Una vez más he optado por Genial.ly para crear mi artefacto visual.


martes, 18 de febrero de 2020

#ComparteDIG NOOC INTEF "Compartir en Red"

#ComparteDIG NOOC INTEF "Compartir en Red"


En estos últimos días de griposidad, he dedicado parte de mis escasa energías a participar en el NOOC  #ComparteDIG de @educaINTEF.


En esta ocasión, el curso nos planteaba reto de convertirnos en prosumidores (personas que producen contenidos en función de sus necesidades de consumidor), abandonando  el rol de meros consumidores en la red.  Como prosumidores al compartir nuestro conocimiento o dar información, podemos atender las necesidades de otras personas sin saberlo  a través de un consejo o un tutorial que ayude a resolver un problema técnico o a utilizar una aplicación. 


Yo he optado por elaborar un sencillo metatutorial para una herramienta web llamada smore, que he utilizado en algunas ocasiones con mis alumnos. Al no disponer de versión en  español, el manual de la aplicación resultaba confuso en mis clases. Se puede acceder a mi reto haciendo click en un enlace que se mantiene inalterado aunque yo decida editar y modificar el contenido. También cuenta con la opción de de difundir el documento a través de Redes Sociales y de contactar con el autor mediante correo electrónico. Esto puede ser muy útil para recibir feedback: notificaciones de errores, sugerencias, etc... 




Espero que os guste y os resulte útil. 

Al final de esta entrada también podéis dejar vuestras sugerencias y comentarios sobre la propia entrada y/o para ayudarme a mejorar el TUTORIAL smore.





miércoles, 15 de enero de 2020

#EquilibrioOnOff NOOC INTEF "On/Off. Disfrutando en equilibrio todos tus entornos (1ª edición)"

NOOC  INTEF #EquilibrioOnOff "On/Off. Disfrutando en equilibrio todos tus entornos (1ª edición)"


El pasado 8 de enero comenzó el NOOC #EquilibrioOnOff de @educaINTEF en el que me inscribí para aprender 
1) a detectar qué alteraciones de conducta pueden derivarse del excesivo uso de la tecnología y 
2) a mantener (y promover) un equilibrio saludable entre las actividades digitales y desconectadas. 



El reto que hemos de superar para obtener la insignia digital consiste en completar el siguiente proceso:

1: ESTIMAR 

  1. ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil?
  2. ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook e Instagram? 
  3. ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea?
  4. ¿Cuántas notificaciones recibes al día?
  5. ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming?
  6. ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)?
  7. ¿Cuánto tiempo dedicas a jugar a videojuegos?
  8. ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total?
  9. ¿Comes delante de pantallas?
  10. ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Es decir, mientras conversas o estás con amigos o tu familia ¿utilizas tus dispositivos?
  11. ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo?
  12. ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas?
  13. ¿Pasas algún rato sin hacer nada (de nada)?

2: MONITORIZAR

En esta fase he tenido que hacer una especie de “diario” para recoger la mayor cantidad de información posible referente a: cuándo, cuánto tiempo, qué aplicaciones, para qué… uso mis dispositivos.
He usado la aplicación IOS "Tiempo de Uso", activando la opción Compartir entre dispositivos para tener una visión más exacta y precisa de cómo, cuándo, por qué y para qué uso mis dispositivos.

En la siguiente fase del proceso se pueden ver los resultados.

3: REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN 

En esta fase procede, por una parte,  comparar la estimación que hice en el paso 1) con la realidad medida en el paso 2) y relacionarlas con el contexto, la situación y las personas que me acompañaban y, a continuación, evaluar los elementos que analizados conforme a dos criterios:
    • ¿Estimación y datos observados difieren? 
    • ¿El tiempo dedicado y su distribución es adecuado?
En la siguiente tabla se puede comparar la estimación de uso de dispositivos que hice y los datos reales procedentes de la medición subsiguiente.



1.- ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil? Yo había estimado unas 50 veces al día y sorprendentemente, sólo accedo 37 veces. Aún así me siguen pareciendo demasiadas. No he calculado el tiempo que empleo sumando cada vez que accedo al móvil, pero es claramente mucho y una costumbre preocupante. 


2.- ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook e Instagram? Con respecto al uso de Redes Sociales, la discrepancia de entre lo estimado y lo observado arroja un balance a mi favor, al haber accedido bastante menos de lo estimado. La realidad es que mi uso de Facebook e Instagram es muy escaso. Ultimamente accedo mucho más a twitter, especialmente durante los NOOCS y MOOCS. En este caso, no veo demasiado peligro en el uso que hago de las RRSS. No me considero "enganchado". Por lo tanto, lo considero adecuado y bien empleado.


3.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea? Otra sorpresa agradable: pensaba que pasaba demasiado tiempo consultando Whatsapp. Sin embargo, la realidad parece ser otra muy distinta. Puede deberse a haber silenciado recientemente todos los grupos de los que soy miembro. La verdad es que paso bastante de los grupos a los que pertenezco. La mayoría de los mensajes contienen videos y fotos que se reenvían de unos grupos a otros. Visto uno, vistos todos. No considero que pierda demasiado tiempo en esto, como demuestra la medición.


4.- ¿Cuántas notificaciones recibes al día? En este caso mi estimación estuvo bastante próxima a los datos reales. Pienso, no obstante, que son demasiadas. He de averiguar la forma de reducir el número. Además, son sumamente molestas cuando tienes el smartphone vinculado a un reloj que reproduce este elevado número de avisos. Tengo que tomar algún tipo de medida al respecto, como -por ejemplo- revisar la gestión de las notificaciones en mis dispositivos. He de dejar sólo las imprescindibles.


5.- ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming? Inocentemente  pensaba que pasaba mucho menos tiempo ante la tele o viendo vídeos en streaming ya que en casa la tele es prácticamente un dispositivo que sólo usan las más pequeños. Honestamente, he de reconocer que durante las comidas veo los programas que ellos ven -no siendo mis favoritos-, lo que puede ascender a cerca de una hora al día. Además de ese tiempo de uso, suelo ver alguna peli o serie en alguna de las plataformas al efecto durante al menos 30 ó 45 minutos al día, normalmente después de la cena. No me parece una cantidad de tiempo exagerada. 


6.- ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)? No hay discrepancia. Es lo previsto. Suelo informarme a través de programas de radio. Para mí, es lo más apropiado. Aunque quizá me esté perdiendo algo, no padezco FOMO.


7.- ¿Cuánto tiempo dedicas a jugar a videojuegos? Fácil, nunca me han gustado los videojuegos y por consiguiente, no los he jugado nunca. A lo más, juego alguna partida de Sudoku durante unos minutos. Me parece correcto el uso que hago de mis dispositivos es este aspecto.


8.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total? He aquí una llamativa y trágica  diferencia. Pensaba que mi uso de dispositivos fuera de trabajo no superaría las dos horas. La realidad ha demostrado que los he usado durante casi 3 horas. Pienso que ello es debido a lo comentado en el punto 5.- . Peor incluso es el dato que incluye el uso de pantallas durante las horas de trabajo. No obstante, pienso que esta medición es excepcional ya que responde a la carga de trabajo burocrático a la que tuve que hacer el día en que realicé la medición, algo que afortunadamente no es habitual. La cantidad de tiempo arrojada por la medición es claramente aberrante. Debo intentar evitar que no se repita.


9.- ¿Comes delante de pantallas? Aquí no ha habido diferencia entre lo estimado y lo medido. En familia, solemos almorzar y cenar viendo la tele, especialmente programas infantiles. Eso sí, hemos adoptado la norma de que durante las comidas no se pueden usar tablets o móviles. No me parece una conducta saludable. Me gustaría que el tiempo en familia durante las comidas o las sobremesas estuvieran exentos de pantallas. Hemos de hablarlo y tomar algún tipo de medidas, como podría ser almorzar en otra mesa que no está delante de la tele para facilitar la comunicación en familia, o proponer algún/algunos días a la semana "sin pantallas" para disfrutar de la conversación.


10.- ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Es decir, mientras conversas o estás con amigos o tu familia ¿utilizas tus dispositivos? Otro disgusto: yo pensaba que no hacía estas cosas porque me parecen muy poco corteses. Las hago y debo intentar corregir este aspecto. 


11.- ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo? He detectado que me pongo recordatorios para hacer ciertas gestiones durante las horas de trabajo. He de modificar esta conducta. Ya he hablado de este aspecto en el punto 4.-. No me parece correcto y he de intentar corregirlo.


12.- ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas? Suelo hacer deporte casi todos los días y lo consideraba exento de pantalla. La realidad es que utilizo aplicaciones par gestionar estas actividades y smartwatches para monitorizarlas. Sin embargo, no me parece que en este aspecto haga un uso inadecuado de mis dispositivos.


13.- ¿Pasas algún rato sin hacer nada (de nada)? Ya sabía yo que no. No han habido sorpresas. Antes de la llegada de los móviles, solía disfrutar de ratos de meditación o de tiempo a solas viendo la vida pasar y pensando en mis cosas. Echo de menos esos momentos. Me propongo retomarlos.

4: MEDIDAS Y CONCLUSIÓN 

Teniendo en cuenta la evaluación que he llevado a cabo en el paso anterior, me propongo poner en práctica las siguientes medidas para mejorar el equilibrio entre las actividades digitales y desconectadas.

1.- ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil?  Revisar la configuración de notificaciones.


2.- ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook e Instagram? Ninguna.


3.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea? Ninguna.


4.- ¿Cuántas notificaciones recibes al día? Tengo que revisar la gestión de las notificaciones en mis dispositivos. He de dejar sólo las imprescindibles.


5.- ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming?  Ninguna.


6.- ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)? Ninguna


7.- ¿Cuánto tiempo dedicas a jugar a videojuegos? Ninguna.


8.- ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total? Establecer límites de tiempo para el trabajo en el ordenador. Plantear un máximo de dos horas seguidas y a continuación una actividad libre de pantallas.


9.- ¿Comes delante de pantallas? Intentar cambiar algunas costumbres: almorzar en otra mesa que no está delante de la tele para facilitar la comunicación en familia, o proponer algún/algunos días a la semana "sin pantallas" para disfrutar de la conversación.


10.- ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Dejar el teléfono junto con las llaves y la cartera cuando esté en casa.


11.- ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo? Revisar la configuración de notificaciones.


12.- ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas? Ninguna.



13.- ¿Pasas algún rato sin hacer nada (de nada)? Retomar los ratos de meditación o de tiempo a solas viendo la vida pasar y pensando en mis cosas.







Como conclusión me gustaría añadir que participar en este NOOC me ha ayudado a tomar conciencia del uso que hago de los dispositivos móviles, que en algunos aspectos se aparta de lo que yo estimaba antes de realizar una medición objetiva. Procede tomar medidas para evitar que las tendencias negativas se afiancen y para promover aquellas que han tenido un signo positivo.

Ha sido un NOOC muy enriquecedor, en el que hemos tratado temas tan controvertidos como la disponibilidad 24/7, el FOMO (fear of missing out), la desconexión laboral, el phubbing, el sharenting, la relación entre las pantallas y la obesidad y la costumbre de comer delante de una pantalla. Además, hemos podido conocer herramientas para monitorizar el uso que hacemos de nuestros dispositivos y limitar el tiempo de conexión a RRSS o la entrada de correos electrónico, entre otros.

Para terminar, reconocer y agradecer la guía experta de @emebrea durante estos días, especialmente en el evento en directo del pasado 13/01/2020.

lunes, 10 de diciembre de 2018

NOOC INTEF Estafas y fraudes en la red. #EstafasDIG

NOOC INTEF 
Estafas y fraudes en la red. #EstafasDIG 


Desde el pasado miércoles día 5/12/2018 estoy inmerso en una nueva nano experiencia de aprendizaje abierto del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) que tiene como objetivos
  • Conocer las principales estafas y fraudes que se dan en la red, 
  • comprender cómo afectan a la seguridad de nuestros dispositivos, a los contenidos digitales propios que albergan y, en especial, a nuestra información personal más sensible y 
  • desarrollar estrategias para detectar estos fraudes y mantenerte adecuadamente protegido.

Realizar y superar el reto me conducirá a alcanzar el nivel C2 de la competencia 4.1. Protección de dispositivos, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. El Reto Final de este NOOC consiste en

1) diseñar un taller o seminario sobre los riesgos de la red y cómo mejorar la seguridad digital. Debe contemplar los siguientes aspectos:

  • destinatario(s), 
  • objetivo(s), 
  • contenidos, 
  • actividad(es), 
  • tipo de evaluación y 
  • forma de difusión

2) recoger el seminario o taller en algún tipo de artefacto digital. Dado que una de las opciones era una entrada de blog, y me he propuesto recoger en el mío cuantas experiencias de aprendizaje pueda, me he decidido por esta propuesta. A continuación tenéis mi 

PROYECTO DE TALLER SOBRE RIESGOS EN LA RED:

SEM BYOD CYBERSEGURIDAD


A) DESTINATARIOS: 
  • Profesores del Instituto, 
  • Padres y Madres de alumnos, y 
  • Alumnos de Bachillerato Y Ciclos Formativos.
Esta acción podría encuadrarse dentro de #ProDIG, programa que supone un profundo proceso formativo y de renovación de nuestro centro.

B) OBJETIVOS:

  1. Dar a conocer los riesgos en la red.
  2. Difundir estrategias de protección y prevención.
C) CONTENIDOS:
  1. Cifrado, Borrado y Robo de datos (Ransomware, spyware, keyloggers y phishing).
  2. Suplantación de identidad (Dispositivo, correo electrónico y perfil de RRSS).
  3. Fraudes y Robo de dinero (Scam y Rogueware).
  4. ingeniería social y claves del engaño: Empatía, Solidaridad, Curiosidad, Ingenuidad y Codicia).
  5. Compras en línea.
  6. Bulos.
  7. Estafas románticas: Farming.
D) ACTIVIDADES:
  1. La inscripción en la actividad se realizará online, a través de un enlace publicado en el perfil del IES en las RRSS (facebook, twitter e instagram) que dará acceso a un formulario de Google en el que se hará un sondeo de conocimiento previo sobre los contenidos arriba expuestos.
  2. Durante las dos semanas previas al evento se realizará una campaña de difusión  del mismo, realizando dos publicaciones diarias en cada una de las redes sociales elegidas (programadas a primera hora de la tarde y a las 20:00, aproximadamente). Se difundirán enlaces a noticias, artículos, y a contenidos relacionados con los objetivos de la actividad. Se informará a los participantes de que se trata de un BYOD EVENT (Bring Your Own Device), por lo que se anima a los participantes a traer sus propios dispositivos (teléfonos, tabletas, y ordenadores portátiles)
  3. Estimo que la duración optima del taller es de 90 minutos como máximo. Contendrá siguiente secuencia de actividades:
    • visionado de los spots del INCIBE / OSI sobre ciberseguridad
    • Comentario de los resultados del cuestionario / sondeo realizado en el momento de la inscripción, mediante presentación de diagramas.
    • Creación de grupos de trabajo, mediante sorteo o dinámica de grupos.
    • Presentación de la tarea: flipped classroom en la que los asistentes habían de investigar sobre uno de los bloques de contenidos, elaborar una presentación  de 5 diapositivas sobre un template Google Slides y finalmente la reproducción de dichos documentos en gran grupo. 
    • Asignación de bloques de contenidos.
    • Segmento de trabajo en pequeños grupos: investigación y elaboración del producto a exponer en la siguiente fase.
    • Segmento de revisión en gran grupo.
    • Evaluación de la actividad.

E) EVALUACIÓN:

  1. EVALUACIÓN INICIAL: Previa a la actividad con la finalidad de sondear el grado de conocimiento del tema de los asistentes. A través de un cuestionario de Google Forms,
  2. EVALUACIÓN FINAL:
    1. Cuestionario de Google Forms sobre contenidos. Mostrará grado de adquisición de los contenidos y consecución de los objetivos de la actividad.
    2. Kahoot sobre grado de satisfacción. Elaboración de diana.
F) DIFUSIÓN: 
  1. ANTES DE LA ACTIVIDAD: Correo, Tablón Séneca, Web del IES, Campaña de difusión en RRSS.
  2. DURANTE LA ACTIVIDAD: Fotos, comentarios en twitter e Instagram. 
  3. TRAS LA ACTIVIDAD: Difusión de los resultados, comentarios, evaluación y productos en RRSS, con dos posts diarios durante 3 ó 4 días. Creación de una carpeta compartida en Google Drive en la que alojar las presentaciones. Difusión en la Web del IES.




 

viernes, 8 de junio de 2018

NOOC INTEF Actualízate con la Red #AlDíaEnREd

Entre los días 29/05/2017 y 08/06/2017 he participado en un nuevo NOOC del INTEF, llamado "Actualízate con la Red" #AlDíaEnREd y cuyo objetivo era reflexionar sobre cómo, cuándo y a través de qué recursos nos actualizamos, a revisar cómo lo llevamos a cabo y cómo podemos proponernos nuevas metas a corto, medio y largo plazo para estar actualizados con y en la red.



Realizar las tareas de este curso ha contribuido a que haya podido  alcanzar el nivel B2 de la competencia 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital, del Área 5. Resolución de problemas, del Marco Común de Competencia Digital Docente, ya que trabaja los siguientes descriptores:

  • Evalúo, reflexiono y discuto con mis compañeros docentes sobre cómo mejorar la competencia digital docente.
  • Conozco y participo en redes virtuales regularmente para estar informado de los últimos avances relacionados con las competencias digitales y mantenerme actualizado.
  • Uso internet para el desarrollo de mi competencia digital docente, ya sea a través de cursos en línea, seminarios web o consultando videotutoriales.
  • Elaboro y desarrollo actividades de aula y/o de centro que mejoren la competencia digital de mi alumnado.
  • Utilizo las TIC en el ámbito educativo para darle el protagonismo de su propio aprendizaje a mi alumnado y mantengo un espacio digital en el que transmito el conocimiento generado por mi alumnado.

A continuación, os dejo una selección de los materiales y de los contenidos que más me han gustado o que más interesantes me han parecido.

En el documento Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital creado por JRC - Sevilla y traducido por INTEF se define el Desarrollo Profesional Continuo como:

“El medio por el que los miembros de profesiones mantienen, mejoran y amplían su conocimiento y destrezas y desarrollan las cualidades personales necesarias en sus vidas profesionales, normalmente a través de una serie de programas de formación cortos y largos, algunos de los cuales tienen la opción de acreditación. Esta educación y esta formación relacionadas con el trabajo se refieren a todas las actividades de educación y formación sistemáticas y organizadas en la que la gente toma parte para obtener conocimientos o aprender nuevas destrezas para un trabajo actual o futuro.”

En este NOOC hemos partido de esta idea y he intentado ir más allá de las iniciativas formales, incorporando otras informales o no formales.



Las competencias digitales docentes:

La Unión Europea considera la Competencia Digital (CD) como una de las 8 competencias clave para la formación permanente a lo largo de la vida. Según la definición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

“La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”.

Conocer las dimensiones que componen la competencia digital y el lenguaje común del Marco Europeo de la Competencia Digital de los Ciudadanos (en inglés), es un primer paso muy interesante y contextualizador para identificar nuestras necesidades personales y trabajar en sus mejoras.

Las competencias digitales que se consideran necesarias para un docente hoy en día, están recogidas en el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD). Tal como se explica en el blog de INTEF, es una propuesta estandarizada que especifica la competencia digital mediante descriptores de 21 competencias organizados en cinco áreas: 

  1. Información y alfabetización informacional, 
  2. Comunicación y colaboración, 
  3. Creación de contenidos digitales, 
  4. Seguridad y 
  5. Resolución de problemas 

y seis niveles competenciales: (A1, A2, B1, B2, C1, C2)

Ideas clave de este NOOC:

1) Cursos de mejora, actualización y formación:


Estos son cursos de corta o larga duración que normalmente llevan a la consecución de una certificación oficial del tipo que nos exigen para acceder a los derechos que conllevan los sexenios. Para que estos cursos sean válidos a esos fines para nosotros, han de estar organizados por entidades reconocidas por las administraciones educativas. Pueden realizarse en modalidad presencial, a distancia o mixta.


La modalidad a distancia a través de las redes es cada vez más utilizada. Las tecnologías han ayudado a superar la barrera de la ubicación física, permitiéndonos el acceso a formación formal en cualquier parte del mundo utilizando Internet como canal, abriéndonos así un mundo de posibilidades.

Es interesante dedicar algún tiempo a la creación de un Plan de Desarrollo Profesional Continuo y tener presente este tipo de cursos, aunque, como ya veremos, no de manera   exclusiva. Hay algunas actuaciones a realizar a este respecto para empezar a confeccionar nuestro plan de formación:


  1. identificar los cursos que realmente pueden ser de nuestro interés dentro del conjunto de la oferta
  2. seguir las diferentes ofertas, y
  3. tomar decisiones realistas y útiles en esa selección.



2) Formación no sólo son cursos con certificación:

La formación no son sólo cursos, ni sólo cursos que nos lleven a una certificación oficial. Internet nos ha permitido un acceso ilimitado a recursos no formales que nos permitan crecer profesionalmente a través de nuevos formatos y fórmulas, en muchas ocasiones mixtas.

Por otro lado, no olvidemos que un catálogo de productos, una web de una empresa, de un profesional, colectivo, proyecto o de un proveedor que sea creativo o innovador, una revista especializada o no, un boletín electrónico, un informe técnico, un manual de una maquinaria o de un producto, un libro etc., son recursos susceptibles de convertirse en medios didácticos. No descartes ninguna opción.

Es recomendable que:
  • Consideres que la investigación sobre recursos no formales forma parte de tu trabajo profesional y que dispongas un espacio determinado y planificado para esa búsqueda, distribuido como te sea más útil.
  • Organices previamente una estrategia de trabajo para que el almacenaje, localización y consulta organizada de este distintos tipos de recursos y ofertas formativas.
  • Identifiques por dónde “corren” las tendencias, novedades, profesionales y entidades  de referencia en nuestro sector profesional.
  • Investiga, e identifica asociaciones, instituciones, entidades públicas y privadas que organizan encuentros, jornadas, seminarios, ferias, etc, de relevancia. Recuerda que cada vez es más frecuente que haya retransmisiones en streaming.
  • Planifiques actuaciones (volumen y frecuencia) sobre este tipo de recursos de una forma realista y coherente marcando prioridades y teniendo en cuenta tu disponibilidad.
  • Dediques un pequeño espacio de tu tiempo a valorar los resultados de este tipo de iniciativas, que te han aportado y la relación esfuerzo-resultado y midas, aunque sea de una forma informal, el ROI (Retorno de tu inversión en formación) de tus esfuerzos en mejorar y actualizarte.

Estas son algunas plataformas que ofrecen MOOC, NOOC, SPOOC:



3) Recursos Educativos Abiertos

El término “Recursos Educativos Abiertos (REA)”   designa a “cualquier recurso educativo (incluso mapas curriculares, materiales de curso, libros de estudio, streaming de videos, aplicaciones multimedia, podcasts y cualquier material que haya sido diseñado para la enseñanza y el aprendizaje) que esté plenamente disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin que haya necesidad de pagar derechos de licencia […] 


Esencialmente, hay sólo una diferencia clave entre los REA y cualquier otro tipo de recurso educativo: su licencia. Por consiguiente, los REA son simplemente recursos educativos que incorporan una licencia que facilita su reutilización, y potencial adaptación, sin tener que solicitar autorización previa al titular de los derechos de autor”.

Según Eduteka, los REA se pueden clasificar en 3 tipos:

  1. Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, Libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.
  2. Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejora de contenidos educativos abiertos. [….]
  3. Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales.” 
Gracias a Internet disponemos de un acceso continuo e ilimitado a todo tipo de portales de REA, como por ejemplo Procomún. Red de Recursos Educativos Abiertos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.

4) Networking, compartir y colaborar

Introducir en nuestro Plan de Mejora y Actualización acciones para relacionarnos, colaborar y compartir con compañeros y profesionales de nuestro sector es otra iniciativa que puede ser de gran relevancia. Existen numerosas redes profesionales y sociales, grupos y proyectos colaborativos que ponen en contacto a profesionales e interesados de un mismo ámbito de una forma muy sencilla y rápida. También tenemos a nuestra disposición gran número de repositorios de contenidos en muy diversos formatos donde podemos compartir nuestras creaciones con el resto de la comunidad a la que decidamos pertenecer.



Sugerencias:
  • Investigar sobre las redes sociales y profesionales de uso más habitual en tu profesión y que valores la posibilidad de incorporarte a alguna de ellas.
  • Investigar sobre hashtags específicos de temáticas de tu interés y herramientas para la curación de contenidos.
  • Investigar y analizar diferentes tipos de sitios web donde se alojan de forma pública y/o privada ficheros de diferentes formatos (vídeos, presentaciones, documentos, audios, podcasts, imágenes, etc.) y valorar la posibilidad de incorporarte a alguno de ellos para compartir tus creaciones.
  • Revisar tu perfil social, analizando cómo te presentas a la comunidad y cómo has interactuado con ella hasta este momento para proponer una mejora de todo aquello que identifiques como "mejorable"
  • Confeccionar una estrategia para que  tu Plan contemple una participación activa que también te dé visibilidad y valor. Recuerda que en la red no sólo hay que recibir sino también aportar.
  • Analizar, después de un periodo de tiempo, el rendimiento que ha tenido tu inversión en esta iniciativa para reorientar tus actuaciones.

5) Tu Entorno Personal de Aprendizaje

El análisis hasta aquí realizado y el diseño de un plan de mejora estaría incompleto sin n la creación y/o el desarrollo de tu propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). Según Castañeda y Adell (2010) un PLE es “Un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender […]"

Se identifican en un PLE tres componentes principales:

1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto.

2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico).

3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo."


Para aprender a crear y a desarrollar mi PLE, he decidido realizar el SPOOC  #EduPLEMooc de INTEF.

Reto


El reto que nos han propuesto en este NOOC ha sido el de realizar “Plan de mejora y actualización profesional” que nos conduzca a analizar e identificar nuestros principales intereses y necesidades de formación para “crecer profesionalmente” y que nuestra praxis laboral sea de más calidad. 

El proceso para afrontar el reto ha consistido en una secuencia de 3 fases:

1) Balance de nuestra situación 
A) A nivel general: 
  • ¿Cómo puedo mejorar y aumentar mi “valor” profesional?
  • ¿Qué capacidades o competencias he de conseguir mejorar? 
  • ¿Qué indicadores me ayudarían a identificar qué aspectos y competencias debo actualizar o adquirir? 
  • ¿Cuales son mis planes actuales para hacerme más “valioso” profesionalmente? 
B) Sobre mis competencias digitales: 
  • Identificar, según lo establecido en el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD), aquellos descriptores competenciales que son, a mi criterio, puntos fuertes y aquellos en los que debería mejorar o tengo  que adquirir. El Portfolio de la Competencia Digital Docente es una valiosa herramienta para  este proceso de autoevaluación que te acaba proponiendo un itinerario de aprendizaje para seguir desarrollando tu competencia digital docente. El SPOOC INTEF #PortfolioCDD es una oportunidad para aprender un poco más sobre este asunto.
2) Determinar acciones a realizar 
  • Valorar actuaciones, estrategias y procedimientos de todo tipo, formal e informal; búsqueda de información, suscripción a revistas, jornadas, grupos de trabajo, cursos etc. 
3) Planificar cómo llevarlas a cabo 
  • Describir las acciones del plan con el máximo de detalle, de forma que la  propuesta resulte   real y factible a la que -por supuesto- le pueden realizar modificaciones posteriores si es necesario)
  • Incorporar la temporalización de cada acción.

Mi Plan de Mejora y Actualización Profesional:

Fruto de las fases anteriores, he creado un documento que refleja mi plan. Podéis encontrarlo en app.emaze.com y en Twitter bajo el hashtag del curso, #AlDíaEnRed.

Espero que os guste y, como siempre, espero vuestras sugerencias para corregirlo, depurarlo y mejorarlo.




Un saludo.

LAST POST ADDED

Durante este mes de noviembre de 2020 he participado en el curso del CEP Lebrija denominado HERRAMIENTAS DIGITALES FORMADORAS Y EVALUADORAS ...