lunes, 10 de diciembre de 2018

NOOC INTEF Estafas y fraudes en la red. #EstafasDIG

NOOC INTEF 
Estafas y fraudes en la red. #EstafasDIG 


Desde el pasado miércoles día 5/12/2018 estoy inmerso en una nueva nano experiencia de aprendizaje abierto del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) que tiene como objetivos
  • Conocer las principales estafas y fraudes que se dan en la red, 
  • comprender cómo afectan a la seguridad de nuestros dispositivos, a los contenidos digitales propios que albergan y, en especial, a nuestra información personal más sensible y 
  • desarrollar estrategias para detectar estos fraudes y mantenerte adecuadamente protegido.

Realizar y superar el reto me conducirá a alcanzar el nivel C2 de la competencia 4.1. Protección de dispositivos, del Área 4. Seguridad del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. El Reto Final de este NOOC consiste en

1) diseñar un taller o seminario sobre los riesgos de la red y cómo mejorar la seguridad digital. Debe contemplar los siguientes aspectos:

  • destinatario(s), 
  • objetivo(s), 
  • contenidos, 
  • actividad(es), 
  • tipo de evaluación y 
  • forma de difusión

2) recoger el seminario o taller en algún tipo de artefacto digital. Dado que una de las opciones era una entrada de blog, y me he propuesto recoger en el mío cuantas experiencias de aprendizaje pueda, me he decidido por esta propuesta. A continuación tenéis mi 

PROYECTO DE TALLER SOBRE RIESGOS EN LA RED:

SEM BYOD CYBERSEGURIDAD


A) DESTINATARIOS: 
  • Profesores del Instituto, 
  • Padres y Madres de alumnos, y 
  • Alumnos de Bachillerato Y Ciclos Formativos.
Esta acción podría encuadrarse dentro de #ProDIG, programa que supone un profundo proceso formativo y de renovación de nuestro centro.

B) OBJETIVOS:

  1. Dar a conocer los riesgos en la red.
  2. Difundir estrategias de protección y prevención.
C) CONTENIDOS:
  1. Cifrado, Borrado y Robo de datos (Ransomware, spyware, keyloggers y phishing).
  2. Suplantación de identidad (Dispositivo, correo electrónico y perfil de RRSS).
  3. Fraudes y Robo de dinero (Scam y Rogueware).
  4. ingeniería social y claves del engaño: Empatía, Solidaridad, Curiosidad, Ingenuidad y Codicia).
  5. Compras en línea.
  6. Bulos.
  7. Estafas románticas: Farming.
D) ACTIVIDADES:
  1. La inscripción en la actividad se realizará online, a través de un enlace publicado en el perfil del IES en las RRSS (facebook, twitter e instagram) que dará acceso a un formulario de Google en el que se hará un sondeo de conocimiento previo sobre los contenidos arriba expuestos.
  2. Durante las dos semanas previas al evento se realizará una campaña de difusión  del mismo, realizando dos publicaciones diarias en cada una de las redes sociales elegidas (programadas a primera hora de la tarde y a las 20:00, aproximadamente). Se difundirán enlaces a noticias, artículos, y a contenidos relacionados con los objetivos de la actividad. Se informará a los participantes de que se trata de un BYOD EVENT (Bring Your Own Device), por lo que se anima a los participantes a traer sus propios dispositivos (teléfonos, tabletas, y ordenadores portátiles)
  3. Estimo que la duración optima del taller es de 90 minutos como máximo. Contendrá siguiente secuencia de actividades:
    • visionado de los spots del INCIBE / OSI sobre ciberseguridad
    • Comentario de los resultados del cuestionario / sondeo realizado en el momento de la inscripción, mediante presentación de diagramas.
    • Creación de grupos de trabajo, mediante sorteo o dinámica de grupos.
    • Presentación de la tarea: flipped classroom en la que los asistentes habían de investigar sobre uno de los bloques de contenidos, elaborar una presentación  de 5 diapositivas sobre un template Google Slides y finalmente la reproducción de dichos documentos en gran grupo. 
    • Asignación de bloques de contenidos.
    • Segmento de trabajo en pequeños grupos: investigación y elaboración del producto a exponer en la siguiente fase.
    • Segmento de revisión en gran grupo.
    • Evaluación de la actividad.

E) EVALUACIÓN:

  1. EVALUACIÓN INICIAL: Previa a la actividad con la finalidad de sondear el grado de conocimiento del tema de los asistentes. A través de un cuestionario de Google Forms,
  2. EVALUACIÓN FINAL:
    1. Cuestionario de Google Forms sobre contenidos. Mostrará grado de adquisición de los contenidos y consecución de los objetivos de la actividad.
    2. Kahoot sobre grado de satisfacción. Elaboración de diana.
F) DIFUSIÓN: 
  1. ANTES DE LA ACTIVIDAD: Correo, Tablón Séneca, Web del IES, Campaña de difusión en RRSS.
  2. DURANTE LA ACTIVIDAD: Fotos, comentarios en twitter e Instagram. 
  3. TRAS LA ACTIVIDAD: Difusión de los resultados, comentarios, evaluación y productos en RRSS, con dos posts diarios durante 3 ó 4 días. Creación de una carpeta compartida en Google Drive en la que alojar las presentaciones. Difusión en la Web del IES.




 

domingo, 25 de noviembre de 2018

SPOOC INTEF Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente

SPOOC INTEF Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente

Los SPOOC del INTEF han pasado a mejor vida. Entiendo que se van a convertir en cursos en abierto, sin ningún tipo de certificación ni de acreditación de competencias, algo que contradice la finalidad que persigue el Portfolio de la CDD, que promueve el aprendizaje autónomo, la autoevaluación y la adscripción de evidencias justificativas del nivel de adquisición de cada una de las 21 competencias que lo componen. 

Llevaba inscrito en el SPOOC del INTEF Conoce el Portfolio de la Competencia Digital Docente desde antes del final del curso pasado, pero entre unas cosas y otras no había ni realizado la autoevaluación ni había aportado las evidencias a la biografía. No existe mejor incentivo para terminar una tarea de aprendizaje que acercarte a la fecha límite de entrega de las tareas y ello se ha demostrado en mi caso. Por ello, he dedicado un par de ratos de este lluvioso finde a intentar completar este curso abierto y en línea (porque al final no ha sido a mi ritmo -self-paced- debido a la presión de la fecha límite) y he realizado los retos necesarios para recibir la insignia digital.



Las tareas de este extinto SPOOC han incluido

  1. un cuestionario sobre las ideas clave,
  2. la autoevaluación y la cumplimientación de la biografía, con la aportación de evidencias, y
  3. la realización de un análisis DAFO sobre la viabilidad, en nuestra opinión del Portfolio de la Competencia Digital Docente. 

He tenido problemas para completar apropiadamente la segunda de ellas, ya que no puedo acceder a la página del Portfolio de la Competencia Digital Docente (https://portfolio.intef.es). Aunque creé mi perfil y lo he estado usando desde entonces, no he podido completar la autoevaluación ni añadir las insignias que acreditan mi progreso. Por ello, decidí crear una hoja de cálculo en la que ir consignando el nivel  competencial alcanzado y el documento acreditativo para poder realizar la actualización de mi perfil de forma más rápida y cómoda cuando se solucionen mis problemas de acceso. 

El análisis DAFO me resultó más fácil. Usé Canva para crearlo y puedes acceder a él haciendo click aquí.


jueves, 8 de noviembre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. BLOQUE FINAL: Compartimos y nos despedimos.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

BLOQUE FINAL: Compartimos y nos despedimos. 


Tras dos intensos meses, he llegado al final de este recorrido de aprendizaje y de actualización de unas competencias que acredité por primera vez hace más de 20 años. Tras multitud de tareas y como despedida estoy escribiendo este largo post en mi diario de aprendizaje en el que pretendo sintetizar todos los objetivos alcanzados a lo largo del curso, mis resultados y las competencias adquiridas.

También he creado una presentación con Powtoon  -colgada en Youtube- que resume mis sensaciones a lo largo de este curso y que contiene una breve reflexión sobre mi aprendizaje en formato balance 3x13 cosas que que he valorado positivamente en el curso, y que no me ha gustado tanto.




Hemos transitado un itinerario que comenzó en el módulo 0 con la apertura de un diario de aprendizaje, algo que yo ya había hecho para cursos anteriores, y  una presentación en el blog propio y en un  foro creado a tal efecto en el aula virtual. También hemos geolocalizado nuestros centros.

En el módulo 1 tratamos  el marco normativo aplicable a los centros docentes y se nos pidieron dos tareas:
  • la creación de un mapa mental que nos permitiera  acceder de una manera ordenada y estructurada, a los recursos, normas, leyes, etc. que todo director debe conocer dentro del marco normativo aplicable a un centro educativo. Comenté esta tarea en esta entrada de mi diario de aprendizaje
  • y la publicación de un post en este mismo diario con un comentario sobre alguna normativa educativa de interés. En esta entrada se puede ver dicho post.
Durante el módulo 2 estuvimos viendo la gestión de los planteamientos institucionales. Las tareas a realizar consistieron 


En el módulo 3, nos centramos en la gestión eficiente y eficaz de los recursos del centro docente y tuvimos que completar 2 tareas. 


El módulo 4 versó sobre los factores clave para una gestión eficaz. Tuvimos que superar dos retos:

Durante el módulo 5 nos centramos en la rendición de cuentas y en la calidad educativa. Las tareas consistieron en 
  • la elaboración en equipos de un documento que recogiera una batería de indicadores (evidencias que se puedan medir y comparar cada cierto tiempo para ver si hay una mejora o no) que nos permitan evaluar el éxito escolar de todo el alumnado y
  • en la redacción de un  plan estratégico de centro para conseguir una mejora en el éxito de todo el alumnado.

Cerca del final, el módulo 6 definió los elementos que debe contener el Proyecto de Dirección. Como única tarea se nos ha solicitado poner orden y forma a un nuevo proyecto de dirección, remozado, actualizado y con todo lo trabajado a lo largo de este curso. Se nos recomendó seguir una estructura como la siguiente:


  1. Análisis diagnóstico del centro docente.
  2. Áreas de mejora.
  3. Objetivos del proyecto.
  4. Planes de actuación y su temporalización.
  5. Recursos y organización del centro para el logro de los objetivos.
  6. Seguimiento y evaluación del proyecto: indicadores de logro.
Antes de despedirme quiero agradecer la colaboración y la diligencia de los compañeros de mi Equipo B3: Sonia, Carlos, José Manuel y Ricardo, sin los cuales las tareas en grupo habrían sido mucho más complicadas. También quiero reconocer la celeridad y disponibilidad de mi tutor Carlos en la evaluación de las tareas y en la resolución de todas las dudas que hemos tenido.

domingo, 4 de noviembre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 6.1. Proyecto de dirección

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 6.1. Proyecto de dirección.

Hemos llegado al final de este curso o, según se mire,  a lo que puede ser el  principio del ejercicio de la dirección de un centro educativo. Durante estos dos meses hemos realizado una intensa andadura hacia la actualización las competencias relacionadas con la función directiva. 
Como es sabido, para optar a la dirección de un centro educativo es preceptivo presentar un proyecto de dirección, que  necesitará una evaluación, un seguimiento, o bien una completa remodelación o un nuevo planteamiento según se vaya desarrollando.
En esta última actividad del curso se nos ha pedido  que pongamos orden y forma a todos los contenidos  y tareas realizadas durante el curso plasmándolos en un  nuevo proyecto de dirección, remozado, actualizado y con todo lo aprendido a lo largo de este curso. 
La estructura que se nos ha sugerido es la siguiente:
  1. Análisis diagnóstico del centro docente.
  2. Áreas de mejora.
  3. Objetivos del proyecto.
  4. Planes de actuación y su temporalización.
  5. Recursos y organización del centro para el logro de los objetivos.
  6. Seguimiento y evaluación del proyecto: indicadores de logro.
Para su realización he  optado creación de un documento de texto en formato *.pdf que recoge buena parte del análisis del centro, los objetivos e mejora y la planificación de las acciones realizados en cursos anteriores  para un  futuro proyecto de dirección. Incluyo además aportaciones, valoraciones personales fruto de mi recién -gracias a este curso- adquirida actualización de competencias directivas. 

lunes, 22 de octubre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 5.1. Indicadores de calidad de enseñanza.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 5.1. Indicadores de calidad de enseñanza.

Parte importante de lo aprendido durante este módulo 5 ha sido cómo realizar la evaluación de los objetivos de mejora que nos planteemos implementar en nuestro centro durante nuestro mandato. 
Tras hacer un análisis de la realidad y sabiendo dónde estamos en nuestro centro educativo, corresponde decidir hacia dónde queremos ir. Esto es, establecer unas líneas de acción y unas estrategías para conseguir las metas que nos hayamos propuesto.
Dichas metas u objetivos deben tener una serie de características:

  • ser SMART (Concretos, medibles, alcanzables, relevantes y temporalizables)  
  • estar propuestos por compañeros del claustro, y
  • estar consensuados.


Una vez establecidas las estrategías y acciones para lograr estos objetivos, habrá que establecer unos indicadores claros y precisos para evaluar y comprobar la consecución de dichas metas. 

Sólo de esta manera, evaluando los logros de nuestras acciones, vamos a poder medir la calidad de nuestro servicio, y si estamos gestionando bien o no los cambios necesarios en nuestros centros. Es por ello que para evaluar este proceso de cambio, necesitamos fijar unos indicadores. Dichos indicadores deben cumplir una serie de requisitos: 

  • ser pocos y relevantes, 
  • sensibles a los cambios, 
  • de definición clara y comprensible, 
  • fáciles de obtener y utilizar, 
  • consistentes, comparables, 
  • que midan el trabajo y logros de los agentes implicados, etc.

Como herramientas para obtener información de estos indicadores podemos recurrir a: cuestionarios, pruebas, resultados académicos, portafolios, entrevistas, observaciones, grupos de discusión, análisis documental, etc.

Como TAREA  5.1.  se nos ha pedido que en equipo crearemos de manera consensuada  una batería de indicadores que respondieran a la definición y a las características expuestas más arriba.

Después del intercambio de pareceres en el foro creado al efecto, hemos elaborado el siguiente documento

.


sábado, 20 de octubre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 5.2. Plan Estratégico.


#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 5.2. Plan Estratégico.

Poco a poco nos vamos acercando al final de este curso autorizado en línea. En este módulo 5, hemos tratado con  la evaluación de la dirección de un centro educativo. Nos hemos aproximado a ella desde las siguientes perspectivas:
  • como parte de Modelos de gestión de calidad y autoevaluación de los centros docentes,
  • como ejercicio de la autonomía de gestión de los centros, la transparencia y la rendición de cuentas.
  • como herramienta facilitadora del cambio en los centros: Planes de mejora y Planificación estratégica de los procesos.

En esta segunda tarea del módulo 5 se nos ha instado a elaborar un listado de al menos 5 estrategias a plantear en un plan estratégico de centro para conseguir una mejora en los resultados académicos del alumnado. Yo he apostado por una serie de acciones a desarrollar desde todos los ámbitos de actuación de un IES con indicación del agente responsable y/o de los agentes implicados en su implementación.


Además hemos tenido que crear una infografía mural digital en el que compartiésemos dichas estrategias una manera más gráfica y convincente de modo que los compañeros de claustro puedan ver con mayor claridad  la importancia de llevar a cabo estas estrategias.
En esta ocasión he decidido usar Easel.ly por primera vez para hacer mi infografía. Resulta una aplicación bastante fácil e intuitiva de usar, aunque bastante limitada en su versión gratuita.



martes, 16 de octubre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 4.2. Gestión del tiempo.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 4.2. Gestión del tiempo. 


En el módulo 4 del curso de Actualización de las Competencias Directivas (#edudireccion) hemos visto recientemente los factores clave que inciden en que desarrollemos una gestión eficaz como directores.

En la tarea 4.1. desgrano uno por uno todos esos factores en un slidecast (presentación con voz) realizada en estilo Pecha Kucha.


En esta 2ª tarea del módulo 4 se nos ha solicitado que elaboremos un plan de mejora de la gestión del tiempo en nuestros centros educativos, mencionando qué herramientas, acciones y  estrategias podríamos llevar a cabo para alcanzar un mejor aprovechamiento del tiempo. Fruto de la lectura de los materiales del módulo y la consiguiente reflexión propongo el siguiente 



PLAN DE MEJORA DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO EN MI CENTRO.

A) GESTIÓN DEL TIEMPO INDIVIDUAL

FASE 1: RECOPILACIÓN DE DATOS.
Durante un mes el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario harán un seguimiento de en qué, cómo y con qué grado de efectividad han empleado el tiempo que tienen diariamente asignado para la Función Directiva. Se preparará una plantilla de manera que con rapidez y se dé cuenta de los asuntos que se tratan, con qué frecuencia, cuánto tiempo se les dedica y si se consiguen resolver o no. También se propone el uso de la aplicación Time Panther para aprender a desglosar en concepto de qué podríamos cobrar el tiempo empleado cada día.

FASE 2: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Se trata de saber qué parte del tiempo de los miembros del Equipo Directivo se dedica a cada uno de los :

  1. cada uno de los ámbitos de la función directiva:
    • liderazgo:
      • Plan de Mejora, y
      • Proyecto de Centro
    • gestión:
      • académica,
      • personal,
      • de convivencia, y
      • económica.
    • relación:
      • Con la comunidad educativa, 
      • con instituciones educativas 
      • con instituciones no educativas.
  2. a asuntos no programados,
  3. a asuntos urgentes.

A los datos recogidos durante la fase 1, les pasaremos una serie de preguntas filtro que nos sirvan para tamizar las prioridades citadas. Son preguntas tel tipo:

  1. ¿Se puede delegar?
  2. ¿Es útil? ¿Es importante? ¿Es prioritario?
  3. ¿Cuánto tiempo hemos dedicado a la planificación y al control?
  4. ¿Hay tareas que se puedan agrupar?
  5. ¿Se puede seccionar?
  6. ¿Quién / qué me roba el tiempo? ¿Cómo puedo impedirlo?

FASE 3: CORRECCIÓN:
Se trata de intentar fijar las prioridades a las que los miembros del Equipo Directivo deben dedicar lo mejor de su tiempo, e intentar atenerse a ello en la medida de los posible. Si se ha detectado algún  ladrón de tiempo, conviene comenzar a aplicarle medidas limitadoras de su influencia.
Propongo la siguientes acciones:
  1. el uso de Trello, como herramienta de trabajo compartido, y de 
  2. Google Calendar para fijar y compartir el cronograma de reuniones con todos los miembros del Equipo Directivo.
  3. Además de la reunión semanal de todos los miembros del Equipo Directivo, estimo muy conveniente realizar un briefing de 15 minutos diario al comienzo de la jornada, durante el cual se intercambien prioridades entre Director y Jefe de Estudios y Secretario.
FASE 4: EVALUACIÓN:
La fase anterior puede durar en principio dos semanas, tras las cuales se puede valorar si ha habido mejora en la gestión del tiempo de los miembros del Equipo Directivo, en qué aspectos y en cuáles se ha de seguir trabajando para hallar la mejor solución. Es posible que hallemos áreas imposibles de mejorar, bien por funcionar de maravilla o por todo lo contrario. Conviene valorar la oportunidad de una acción radical.
A partir de este momento de propone un ciclo compuesto por las 2, 3 y 4 y la repetición del mismo al menos en tres ocasiones durante el curso escolar. Conviene, no obstante, ser conscientes de que las necesidades y las prioridades en la gestión del centro no son estables durante todo el año, ni siquiera durante el curso académico por lo que conviene cierto grado de flexibilidad y equilibrio entre lo necesario y lo deseable.

B) GESTIÓN DEL TIEMPO COLECTIVO

B.1) EN LA RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Propongo hacer un uso más extenso y consistente por parte de profesores y padres de las aplicaciones iSéneca e iPasen, respectivamente, 
  1. para informar a las familias de las actividades evaluables de sus hijos, 
  2. como medio de comunicación de ausencias y justificaciones, y
  3. como canal de comunicación con tutor y profesores. 
Es además el  lugar más apropiado, desde el punto de vista de la protección de datos de los menores, para alojar las observaciones tanto académicas como relacionadas con la convivencia. 



B.2) EN LA RELACIÓN ENTRE EL PROFESORADO

1) GOOGLE SUITE: 
    • Utilizar Calendar para compartir la planificación de las reuniones con los diversos sectores y comisiones del Claustro,
    • Compartir documentos en proceso de elaboración: actas, convocatorias, órdenes del día, informes...
    • Usar Drive como repositorio de actas y documentos
2) Moderación:
  • proporcionar formación específica a Jefes de Departamento, Coordinadores de área y miembros de equipo directivo sobre la correcta función de un moderador, en términos de coordinación de la reunión, elaboración de actas y convocatorias, gestión de los debates y adopción de acuerdos.
  • distribuir con la necesaria antelación las convocatorias y la información pertinente para preparar las reuniones.
  • hacer explícito el objetivo de cada reunión. 

lunes, 15 de octubre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 4.1. Vídeo-Pechakucha sobre liderazgo educativo.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 4.1. Vídeo-Pechakucha sobre liderazgo educativo.


Hemos superado el ecuador de este intenso curso tratando en el módulo 4 de los factores clave para ejercer una dirección eficaz. Nos hemos aproximado al concepto de liderazgo desde distintas perspectivas pero siempre considerando dicho liderazgo tanto como una competencia a adquirir como un rol a desempeñar. Esta doble faceta inseparable de la dirección escolar me ha resultado fascinante y cautivadora porque, la verdad, nunca me lo había planteado de ese modo. He intentado resumir las competencias que conducen eficazmente al éxito educativo y las que hacen que la gestión del centro sea eficiente.

En esta primera tarea del módulo se nos ha instado a realizar "un pequeño vídeo a modo de pechakucha (presentación con 20 diapositivas para ser presentadas con una cadencia de 20 segundos cada una (...) sobre  aquellas estrategias, herramientas y acciones que todo directivo debe conocer y aplicar en su labor profesional para liderar, guiar y dirigir un centro educativo.

Aunque he tenido algunos problemas técnicos con la grabación del audio y con las transiciones de las diapositivas, le debo estar muy agradecido al NOOC del INTEF #SlideCastEdu en el que aprendí las nociones básicas de este tipo de presentaciones. He subido mi video a Youtube y os dejo el enlace  para que podáis verlo si os apetece. 





domingo, 7 de octubre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 3.1. Encuesta de Satisfacción Docente.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 3.1. Encuesta de Satisfacción Docente.



Durante el módulo 3 del curso #edudireccion nos hemos aproximado a gestión eficiente y eficaz de los recursos del centro docente. Saber manejar los indicadores de calidad en un centro educativo es una medida imprescindible para conseguir que nuestro centro se involucre en el circulo virtuoso de mejora.
Una forma -entre tantas-  para conocer si la gestión se está realizando del modo correcto y para detectar qué debemos mejorar, es realizar una encuesta que recoja el grado de satisfacción de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
En esta actividad se nos ha pedido que en nuestro equipo de trabajo, acordáramos por consenso una encuesta en línea. En nuestro caso hemos partido de dos encuestas de satisfacción del profesorado usadas en cursos anteriores en los centros de Sonia A. y Carlos A. Mayoritariamente nos hemos decantado por la primera, al cubrir todos los aspectos sobre los que se le podría preguntar a un profesor para determinar su bienestar y satisfacción en el centro. Hemos realizado propuestas y sugerencias en  el Foro del Trabajo en Equipo 3.1. y fruto de ese debate se le han han incorporado los cambios oportunos al formulario de Google proporcionado por Sonia. 
Puedes acceder a nuestra encuesta haciendo click aquí

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 3.2. Recopilación de herramientas TIC y recursos de apoyo a los Equipos Directivos.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 3.2. Recopilación de herramientas TIC y recursos de apoyo a los Equipos Directivos.



En esta tarea se nos ha pedido que creemos  con Symbaloo u otra herramienta (como Netvibes o Pearltrees)  una recopilación de aquellos enlaces útiles de organizaciones, centros de recursos, e instituciones que prestan su apoyo y colaboración a los centros. 
También he recopilado enlaces a herramientas TIC que todo directivo debe tener siempre a mano para facilitarle su labor de dirección y gestión del centro. Mi selección se ha basado en mi experiencia de gestión. He hecho un repaso por mis marcadores y páginas más visitadas y he filtrado los que convenían a esta tarea. Igualmente, he prestado atención a aquellas aplicaciones que más he usado durante los dos últimos cursos durante los cuales ha nacido y crecido mi pequeño PLE. Los he agrupado por áreas temáticas:


  • NORMATIVA: BOE, BOJA, ADIDE.
  • ADMINISTRACIONES: MECD, CEJA, DELEGACIÓN SEVILLA
  • SÉNECA: páginas de la aplicación de gestión de la CEJA.
  • FORMACIÓN DEL PROFESORADO: CEP, INTEF, EDUCALAB...


  • DICCIONARIOS: WR, DRAE
  • TELEFORMACIÓN: AULA VIRTUAL, SEMIPRESENCIAL, MOODLE
  • BUSCADORES: GOOGLE, YAHOO, BING
  • CUADERNOS DE PROFESOR: iDoceo, Additio


  • MINDMAPS: COGGLE, BUBBL.US
  • INFOGRAFÍAS: PIKTOCHART, VISUALLY...
  • SLIDES: PREZI, GOOGLE SLIDES, EMAZE, BUNCEE...
  • VIDEO: YOUTUBE, VIMEO..
  
  • REDES SOCIALES: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM...
  • CURACIÓN DE CONTENIDOS: PADLET, PINTEREST...
  • NUBES DE DATOS: iCloud, Google Drive, Onedrive...
  • BLOGS: BLOGGER, WORDPRESS.
  • MAIL: GMAIL, OUTLOOK.


Haciendo click aquí puedes echarle un vistazo a mi web mix.




domingo, 30 de septiembre de 2018

#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 2.2. Foro de Convivencia

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 2.2. Foro de Convivencia.


En la segunda tarea de este segundo módulo de este curso se nos ha pedido que pongamos en común nuestros conocimientos  y nuestras inquietudes sobre el tema de la convivencia escolar dado que en todos nuestros centros, continuamente se nos presentan problemas de convivencia de lo más variados.

Hemos tenido que participar de dos maneras:
1. creando un hilo en el foro de la tarea para exponer al resto de compañeros un problema de convivencia, real o ficticio, al que los compañeros deben aportar soluciones.
2. Y por otro, realizando un  mínimo de dos intervenciones en los hilos de otros compañeros, bien aportando soluciones a los problemas planteados por ellos, comentarios o apreciaciones al respecto.
Comparto la primera de esas intervenciones: 

Durante el curso 2016/2017 ejercí las funciones de Jefe de Estudios en el IES en el que tengo destino definitivo desde el curso 2012/2013.

Una alumna repetidora de 2º de ESO, con un entorno familiar desestructurado y conflictivo, procedente de otra comunidad autónoma, comenzó a presentar un alto índice de absentismo a partir del 2º trimestre, por lo que se inició el protocolo de prevención del absentismo tanto a nivel de centro como a nivel municipal.

Dado que los requerimientos desde el centro fueron infructuosos, Los Servicios Sociales y de atención al menor del ayuntamiento tomaron cartas en el asunto, visitando a la familia y recordándoles su obligación de mantener escolarizada a su hija.

Al poco tiempo se personaron los padres en el centro portando una denuncia ante la Guardia Civil por presunto ciberacoso a su hija en una red social llamada thisCRUSH, de la que yo no había oído en mi vida y que tiene la particularidad de que los participantes pueden a voluntad permanecer anónimos. Los padres asumían y así nos manifestaron que los acosadores de su hija procedían del entorno escolar y que ello justificaba las ausencias de su hija. Entrevistados padres e hija por la orientadora, la alumna se mostró incapaz de proponer o delimitar al menos el origen y las causas de dichas agresiones. La tutora y el equipo educativo tampoco tuvieron más éxito al respecto.

La denuncia nos consta que no fructificó puesto que era necesaria la intervención de la empresa propietaria de la red, radicada en Estados Unidos para que facilitara las IP desde las que se emitieron los supuestos comentarios acosadores, por lo que los padres desistieron.

El curso siguiente, la alumna fue trasladada de centro a petición de la propia familia, produciéndose un episodio parecido.

La situación fue complicada porque se mezclaron los problemas de absentismo y de convivencia, aunque aparentemente se simuló uno para esconder el otro.

A partir de ese momento, visto el proceloso mundo tecnológico en el que se desenvuelven nuestros alumnos y consciente de nuestra escasa preparación como docentes al respecto, decidí incluir en mi programación lecciones explícitas de ciberseguridad, de cuidado de la imagen en la web y sobre la responsabilidad en la que se puede incurrir a partir de nuestros actos online. Produje un recurso online para utilizarlo en mis clases de inglés y dentro del NOOC INTEF #EDUseguridad realicé una presentación para promover medidas de seguridad en nuestros dispositivos.

Sé que he planteado un posible FAKE (=caso falso) de problema de convivencia, pero es que esto de las nuevas tecnologías y el ciberacoso nos pueden sobrepasar en cualquier momento y ser utilizados de manera torticera.




#edudireccion ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS. TAREA 2.3. Mejora de la imagen institucional / Mejora de los resultados académicos.

#edudireccion 

ACTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIRECTIVAS.

TAREA 2.3. Mejora de la imagen institucional / Mejora de los resultados académicos.


Como tercera tarea de este segundo módulo del curso de Actualización de las Competencias Directivas se nos ha pedido que elaborásemos de manera colaborativa  consensuando -en el foro de trabajo en equipo para esta actividad- respuestas a estas dos cuestiones:

A.- Qué acciones o actividades se podrían realizar para mejorar la imagen institucional de nuestro centro: cómo hacerlo visible, que convenios de colaboración estableceríais y con qué entidades, etc.
B.- Qué medidas o planes de mejora llevaríamos a cabo para conseguir que los resultados académicos de los alumnos fuesen en aumento.
Los planes que siguen responden a estas dos cuestiones. Debo agradecer a mis compañeros Sonia A., Carlos A y Ricardo R su magnífico trabajo. A ellos pertenece la práctica totalidad de lo que sigue.

PLAN DE MEJORA DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL


1. QUÉ ENTENDEMOS POR IMAGEN INSTITUCIONAL

La imagen institucional de un centro es la opinión que la comunidad educativa y el entorno tiene del  centro y que depende de la gestión y la actuación del mismo   (cómo se emiten las comunicaciones, cómo  se realizan las tareas administrativas…) además de la imagen visual que da en su entorno. La imagen institucional permite a un centro ser reconocido a través de una identidad propia y unos valores que lo caracterizan. Si un centro educativo trasmite una buena imagen, atraerá más y mejor alumnado para estudiar en él. 

Todo ello debe orientarnos hacia la consecución de la imagen del centro como MARCA, que lo identifique claramente y le aporte valores añadidos.



2. FACTORES DAN LUGAR A UNA BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL

La imagen que se tiene del  centro fuera de él, es un trabajo con muchas aristas.

Es importante tener en cuenta tanto las acciones del centro educativo como organización de cara al público, así como la imagen física que trasmite sus instalaciones.

No es importante solamente una imagen estética del centro; también debe dar seguridad en cuanto a la educación que se recibe en el mismo. 

El análisis de todos estos factores (puede realizarse mediante un DAFO o a través de brainstorming de los órganos colegiados del centro) darán lugar a la identificación de las distintas líneas de actuación y del planeamiento de los planes de mejora.

Son aspectos a tener en cuenta: 
  • Comunicación interna: Una buena comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Aquí aparecerían como subfactores: comunicación documental, comunicación TIC, redes sociales, comunicaciones personales (donde se incluirían todas las combinaciones posibles entre los elementos de la comunidad educativa: dirección, órganos colegiados, docentes, alumnado, administración y familias), diseños gráficos, espacios informativos del edificio y la información que transmite el propio edificio (para saber si hay necesidad de reformas o reorganización). Este aspecto iría íntimamente ligado a la percepción interna de la MARCA y al valor de pertenencia al centro. No hay mayor valor que la recomendación.
  • Comunicación externa: Establecer buenas relaciones con otras instituciones, empezando por las del entorno más próximo. Aquí, como subfactores encontramos: comunicación documental, comunicación TIC, redes sociales (es importante para la buena imagen institucional estar presente en las redes sociales, publicar revistas, blogs y tener una página web actualizada y atractiva), elementos identificativos del centro (Logo, imagen, diseño de documentos, identidad clara, etc.), representatividad, protocolo, posicionamiento, visibilidad, coordinación con otros centros educativos, etc. Es importante mantener relaciones fluidas con el Ayuntamiento o inspección educativa: en cuestión de convocatorias de ayuda al centro, al alumnado, de petición de servicios, de colaboración con los servicios sociales, de correcto cumplimiento de la normativa o resolución de problemas. De esto depende parte de la  imagen que se tiene en un municipio sobre el centro educativo. 
  • Trabajo en equipo: Poner en evidencia el compromiso de los docentes con el centro y con la mejora de la calidad de la enseñanza. La colaboración y participación en proyectos comunes es, probablemente, el mejor indicador de la calidad en un centro y en cualquier organización. Aquí aparecerían como subfactores: Participación de los órganos colegiados en la toma de decisiones, implicación de los distintos sectores de la comunidad educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la mejora del centro, generación continua de proyectos participativos, impulso a la innovación, etc.
  • Ofrecer una imagen positiva del trabajo conjunto. Efectivamente, no solo hay que trabajar en conjunto sino que también se tiene que hacer visible. Por ello, las participaciones en proyectos e iniciativas han de ser siempre abiertas, públicas y que muestren resultados visibles.
  • A nivel más institucional, es interesante que los centros participen en algún proyecto, como en el caso de Cantabria los proyectos de innovación convocados por la Consejería. Esto no solo mejora la imagen y sus recursos, también hace reflexionar sobre el centro y ayuda a intervenir y buscar mejoras. Por otro lado, la participación en actividades extraescolares o convocadas por diferentes organismos, da al centro otra dimensión más actual. Por último, en Cantabria la plataforma EDUCANTABRIA se hace eco de las actuaciones especiales de los centros, y en ocasiones, por un excesivo pudor no se refleja lo que realmente se hace.
  • En la buena o mala imagen de un centro pueden existir factores diatópicos o diacrónicos, es decir, fruto de la relación con otros centros de la localidad o de la "historia" que la localidad percibe que un determinado centro posee. 

3. DIFICULTADES PARA QUE HAYA UNA BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL

Cuando la imagen transmitida no es buena no se deberían ocultar las razones, ya que esto no nos permitiría mejorar las cosas ni tampoco las opiniones tanto externas como internas. Habría que identificar los fallos y luego ver propuestas de mejora y las actuaciones correspondientes. 

Las principales barreras con las que nos encontramos podrían ser: no realizar ni analizar las valoraciones externas ni las valoraciones internas, tomar determinadas críticas como amenazas, no establecer mecanismos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, ocultar sistemáticamente los errores y también no destacar los logros, la falta de compromiso de los docentes y el no implicar a todo el colectivo en las actividades.

4. CÓMO MEJORAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL. 

Es importante establecer un buen plan de trabajo. Aquí cada centro debe valorar muy bien sus posibilidades, porque lo importante no es llegar pronto sino consolidar bien cada paso. Y los factores personales y emocionales hay que tenerlos muy en cuenta para ir avanzando progresivamente. 

Partiendo de esta consideración, como plan de trabajo podríamos proponer el siguiente:


  1. Evaluar todos los factores y subfactores relacionados en el punto 2 incluyendo todos los procesos. Es importante realizar procesos de autoevaluación tanto internos como externos. La evaluación externa es más objetiva y la interna nos ayudará a ver mejor las razones por las que determinados aspectos deben mejorarse de cara a dar una buena imagen institucional.
  2. Con este diagnóstico, sabremos cuál es el estado actual de nuestro centro, qué funciona bien, qué es lo que no funciona y qué hay que mejorar. 
  3. Una vez hecho el análisis comunicar a los sectores de la comunidad educativa que corresponda los resultados, para tomar conciencia colectiva de los valores y fortalezas por una parte, y de las debilidades y amenazas por otra.
  4. Propiciar en el sector de la comunidad educativa afectado, un proceso de debate y deliberación (brainstorming) para aportar medidas correctivas y de mejora. Con ello implicamos a los distintos colectivos en la toma de decisiones del centro y, por tanto, en su sentido de pertenencia. Publicación de los distintos planes de mejora para conocimiento de la comunidad educativa.
  5. Confección de un plan de mejora, con objetivos, fases, temporalización, responsables, evaluación, etc..., que recoja u aúne todas las actuaciones que pretendemos llevar a cabo y que sea un referente concreto, revisable  y próximo.
  6. Formación de equipos de trabajo para la elaboración de distintos planes de mejora de la imagen institucional estructurando de manera realista, clara y objetiva la temporalidad de las actuaciones y los distintos procesos de evaluación.



PLAN DE MEJORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS.


1. QUÉ ENTENDEMOS POR MEJORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Aquí es importante identificar qué queremos mejorar, tanto desde un punto de vista global, como de aspectos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Respecto de la visión global, cada centro deberá plantearse cuál es su línea a seguir: la cantidad o la calidad de los conocimientos por un lado, y la cantidad o calidad de los deberes por otro.

Respecto de los aspectos concretos, los relacionamos en los factores a estudiar.

Podemos utilizar como referencia a intentar mejorar (en función de las enseñanzas de cada centro):
  • Los resultados de cursos anteriores, al menos los cuatro previos.
  • Los resultados de promoción y titulación de la comunidad autónoma que (al menos en el caso de Cantabria) nos facilitan cada curso.
  • Los resultados obtenidos en la EBAU o accesos a Conservatorios Superiores en cursos previos y la comparativa con los centros de la comunidad autónoma
  • El porcentaje de alumnado que está matriculado en el curso que por edad le corresponde. Para ello también hay que tener en cuenta el dato que ya llegó del colegio
  • La mejora de resultados en algún área concreta,  en algún curso aislado o en alguna o etapa/ciclo,



2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

De coordinación e información
  • Información adecuada y motivadora a las familias al principio de curso. Estas reuniones deben estar coordinadas por Orientación, Jefatura y los tutores o tutoras
  • Información fluida con las familias a través de las tutorías o la plataforma Yedra (en el caso de Cantabria)
  • Tener una coordinación fluida con el AMPA en las cuestiones que les pueden competer
  • Informar al profesorado de cada grupo a principio de curso de las características más relevantes de su alumnado y de las necesidades de los ANEAES
  • Utilizar las sesiones de evaluación como herramientas eficaces para tomar acuerdos y proponer actuaciones
  • Liderazgo del equipo directivo en la implantación de planes de mejora.
  • Coordinación dentro de los Departamentos con las pruebas escritas, el seguimiento de las Programaciones y los criterios de calificación y evaluación
  • Coordinación en la CCP para consensuar medidas que redunden en una mejora global de los resultados
  • Coordinación de la CESPAD con la CCP para que el Plan de Atención a la Diversidad sea algo real en el centro
  • Coordinación con los colegios de primaria para consensuar modelos de pruebas, contenidos y ajustar la última etapa de primaria a la primera de la secundaria. En el caso de los Conservatorios, coordinación con los centros de enseñanzas musicales de niveles equivalentes.
  • Participación de los órganos colegiados en las distintas evaluaciones según sus competencias y en la toma de decisiones.
  • Existencia de programas de información y  participación de las familias en la mejora de los resultados académicos.



De metodología y recursos:
  • Protocolo de seguimiento de las programaciones después de cada evaluación
  • Conocimiento por parte de las familias de la existencia y resultado de estos planes.
  • Funcionamiento del gabinete de orientación y psicopedagógico.
  • Utilización de recursos innovadores (TIC, etc.)
  • Metodología de las distintas enseñanzas
  • Metodologías innovadoras (p.ej. realizar actividades interdepartamentales de modo que se puedan incluir al mismo tiempo contenidos de diferentes materias y trabajar simultáneamente diferentes competencias. De este modo, se puede relajar más el programa, aunque esto requiere mucha organización y no siempre la colaboración de todo el profesorado.)
  • Existencia y actualización de planes de evaluación de resultados académicos y de adquisición de competencias.
  • Análisis del entorno del centro educativo. Siempre es cambiante, por lo que necesita de una actualización continua.
  • Colaboración y cooperación entre centros para el intercambio de experiencias.
  • Formación del profesorado: este factor abarcaría desde la actualización en competencias según su materia, hasta aspectos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en una sociedad en constante cambio)



De refuerzo y atención a la diversidad
  • Hacer un seguimiento continuo y eficaz de programas de refuerzo (p.ej. Refuerzo en horario de tarde: PROA)
  • Hacer un seguimiento en cada evaluación del PAD y exponer resultados y propuestas de mejora al claustro (con la intervención de la CESPAD y la CCP)
  • Organizar agrupaciones a principio de curso que fomenten el ambiente de trabajo en el aula y la distribución equitativa del alumnado
  • Intervención con el alumnado a través de las tutorías o el departamento de orientación para potenciar las actitudes y valores como la empatía, la inteligencia emocional y el esfuerzo. También utilización del refuerzo positivo, distintos agrupamientos en el aula y responsabilización a cada estudiante de su propio proceso de aprendizaje.



De convivencia
  • Participación de alumnado y profesorado mediador en la resolución de conflictos
  • Actuaciones rápidas y adecuadas de la Jefatura de Estudios ante problemas de convivencia
  • Intentar involucrar  a todo el profesorado en la mejora de la convivencia
  • Salidas extraescolares, sobre todo en 1ºESO, que mejoren las relaciones entre el alumnado y con el profesorado
  • Formación en este tema para todo el claustro para mejorar la gestión emocional (nosotros la hemos planteado en horario de mañana en el mes de septiembre- antes de comenzar las clases)
  • Actividades extraescolares y de convivencia que estimulen la integración, el sentido de pertenencia y el interés por aprender
  • Clima de convivencia entre los distintos sectores de la comunidad educativa. (en una de las lecturas recomendadas, http://educacontic.es/blog/lecciones-desde-el-poligono-sur-apuntes-para-un-proyecto-educativo-centrado-en-las-tic, explica muy bien cómo recondujeron la situación para mejorar los resultados académicos)



Participación en Planes y Proyectos
  • Mejora de la competencia lingüística y sobre todo de la oralidad. Aquí también tienen especial importancia las materias del ámbito científico con su vocabulario específico, precisión y comprensión. En el caso de los Conservatorios, mejora de las competencias del autoaprendizaje y de la capacidad de actuación en público.
  • Potenciación de las actividades de la Biblioteca
  • Proyectos para el fomento de la competencia matemática que parten de una buena secuenciación y coordinación de los contenidos desde el primer curso, y de realizar alguna actividad que pueda tener un carácter más interdisciplinar
  • Programa Bilingüe, para la potenciación de las lenguas extranjeras.



3. DIFICULTADES

En el estudio de los factores a tener en cuenta para el establecimiento de un plan de mejora de los resultados académicos, es importantísimo establecer con claridad y realismo  las amenazas y debilidades y que sean asumidas por cada uno de los sectores de la comunidad educativa implicados.

Estas dificultades variarán en función de cada centro y de las enseñanzas que imparta. Pueden citarse:
  • Una ratio demasiado elevada que no permite realizar una atención adecuada al alumnado
  • Plantillas inestables que dificultan dar continuidad a los proyectos
  • Falta de formación de parte del profesorado que o bien es reticente a ella o en ocasiones no dispone de tiempo suficiente
  • Dificultades propias del perfil del alumnado o de las familias que no se implican en la educación y no respetan la labor de los docentes. Esto en muchas ocasiones desborda la capacidad que tenemos los docentes para gestionar situaciones
  • Procesos a veces demasiado burocráticos
  • Una intervención no siempre ágil de la inspección educativa frente a problemas de diferentes tipos
  • Consejerías de educación cambiantes que modifican los planes o proyectos y las normas continuamente y no permiten haya una continuidad y evaluación del trabajo
  • Centros demasiado grandes, difíciles de gestionar y con poco “familares”
  • Falta de recursos económicos (en ocasiones) para abordar algunos proyectos de interés para el centro



4. MÉTODOS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Es importante establecer un buen plan de trabajo. Aquí cada centro debe valorar muy bien sus posibilidades, porque lo importante no es llegar pronto sino consolidar bien cada paso. Y los factores personales y emocionales hay que tenerlos muy en cuenta para ir avanzando progresivamente. 

Como casi siempre, para su elaboración hay que pasar por una etapa de diagnóstico, luego de implantación y más tarde de evaluación, para incluir más adelante las correspondientes propuestas de mejora.
Este plan afecta al profesorado, tanto en aspectos metodológicos como en lo que deben incluir en su programación; afecta a las familias que deben conocerlo y, lógicamente al alumnado.

Desde la jefatura de estudios y la dirección se deben controlar directamente los resultados académicos y cada departamento debe analizalos. Por otro lado, cuando no son “buenos”, se deben adoptar medidas de corrección de los resultados  (trabajos de recuperación, utilización de periodos lectivos para reforzar aquellos conocimientos que han causado más dificultades, cambios en la temporalización de contenidos, reordenar estándares de aprendizaje…)

Partiendo de estas consideraciones, como plan de trabajo podríamos proponer el siguiente:
  1. Evaluar todos los factores relacionados en el punto 2 incluyendo todos los procesos.
  2. Con este diagnóstico, sabremos cuáles son los puntos débiles, estableciendo con claridad y realismo  las amenazas y debilidades para que sean asumidas por cada uno de los agentes implicados.
  3. Una vez hecho el análisis, comunicar a los sectores de la comunidad educativa que corresponda los resultados, para tomar conciencia colectiva de los valores y fortalezas por una parte, y de las debilidades y amenazas por otra.
  4. Propiciar en el sector de la comunidad educativa afectado, un proceso de debate y deliberación (brainstorming) para aportar medidas correctivas y de mejora. Con ello implicamos a los distintos colectivos en la toma de decisiones del centro y, por tanto, en su participación en el programa de mejora. Publicación de los distintos planes de mejora para conocimiento de la comunidad educativa.
  5. Formación de equipos de trabajo para la elaboración de distintos planes de mejora estructurando de manera realista, clara y objetiva la temporalidad de las actuaciones y los distintos procesos de evaluación.
  6. Plan de Formación del Profesorado que incluyera actuaciones de actualización metodológica, sobre todo referidas a ABP y UDIS, con un compromiso de implantación por áreas o departamentos.


LAST POST ADDED

Durante este mes de noviembre de 2020 he participado en el curso del CEP Lebrija denominado HERRAMIENTAS DIGITALES FORMADORAS Y EVALUADORAS ...